DIVISIÓN EN EL ÁBACO PARA CIEGOS.


Entendamos primeramente que, para enseñar a dividir a un escolar ciego, éste debe tener claro el concepto de división, a través de material concreto y su manipulación. Para tal efecto se puede utilizar frutas, plasticinas y masas, rompecabezas, bloques, etc. Además ha de tener memorizadas las tablas de multiplicación.

Luego utilizaremos el "soroban", ábaco japonés adaptado para ciegos. Dicho instrumento consiste en un bastidor rectangular con 18 columnas de 5 cuentas cada una. Estas columnas están atravesadas por una varilla o "reglilla central", en sentido horizontal, la cual divide el ábaco en dos partes, la superior o hipercuentas y la inferior o hipocuentas. En la parte superior queda 1 cuenta por columna y en la inferior 4 cuentas en cada columna. Cada hipocuentas tiene valor 1 en tanto las hipercuentas tienen valor 5.

El modo de operar es el siguiente. Por favor tome su ábaco y síganos en la explicación.

División sin reserva, con una cifra en el divisor.

Ejemplo 628:2=.
Se escribe en el extremo izquierdo del ábaco la cantidad 628. El 6 va en la primera columna de la izquierda, el 2 en la segunda y el 8 en la tercera.
Se salta una columna después del dividendo y se escribe el divisor 2 en la siguiente columna.
El cuociente o resultado se escribe en el extremo derecho del ábaco, a partir de la columna de las centenas, ya que nuestro dividendo es de tres cifras.
El niño utiliza la mano izquierda para "leer" y operar en las cantidades de la izquierda. Utiliza la mano derecha para escribir el resultado.
Decimos en voz alta: ¿cuántas veces cabe 2 en 6? Cabe 3. O bien ¿qué número multiplicado por 2 da como resultado 6?
Se escribe 3 en el cuociente, en la columna de las centenas.
Decimos en voz alta: 3 por 2 es 6. Seis para llegar a 6 es 0; o 6 a 6 es 0.
Borro el 6 de la izquierda.
Luego procedemos a dividir el 2. ¿Cuántas veces cabe 2 en 2? Una vez, puesto que 2x1=2. Escribo 2 en el cuociente, en la columna de las decenas.
Digo: 1 por 2 es 2, para llegar a 2, cero. Borro el dos de la izquierda, quedando cero.
Ahora divido la última cifra que queda, 8. Y digo ¿cuántas veces cabe 2 en 8? (Nótese que siempre nombro primero el divisor al hacerme esta pregunta). Cabe 4 veces porque 2 por 4 es 8. Cuando el niño está recién aprendiendo suele repetir completa la tabla correspondiente en voz alta, e este caso la tabla del 2.
Digo: 4 por 2 es 8, para llegar a 8, cero. Escribo 0 en vez del 8 y borro el 8.
Resultado: 314. Residuo: 0


División con reserva, con una cifra en el divisor.

Ejemplo 395:4=.
Se escribe en el extremo izquierdo del ábaco la cantidad 395.
Se salta una columna después del dividendo y se escribe el divisor 4 en la siguiente columna.
El cuociente o resultado se escribe a la derecha del ábaco, a partir de la columna de las centenas, ya que nuestro dividendo es de tres cifras. Pero esto va a depender del resultado.
Nos hacemos la pregunta ¿Cuántas veces cabe el 4 en el 3? No cabe. Por tanto se escribe cero en el cuociente en la columna de las centenas.
Como el 4 no cabe en el 3, tomamos las dos primeras cifras del dividendo y decimos ¿Cuántas veces cabe 4 en 39?
4 por 9 es 36. Nueve es la cantidad que más se acerca al 39. Escribimos 9 en el cuociente, en la columna de las decenas.
Decimos: 9 por 4 es 36, para llegar a 39 faltan 3. Borro el 39 y escribo 3 en la segunda columna de la izquierda.
Ahora tomamos este residuo más la siguiente cifra, es decir 35. Decimos ¿cuántas veces cabe el 4 en el 35? La tabla del cuatro señala 4x9=36, me paso. Un número menos 4x8=32. Este me sirve. Escribo 8 en el cuociente, en la columna de las unidades, es decir en la primera columna de la derecha.
Digo: 8 por 4 es 32, para llegar a 35 me faltan 3. Borro el 35 y escribo 3 en la tercera columna de la izquierda.
Resultado: 98.
Residuo: 3.

División con dos cifras en el divisor.

Ejemplo 624:38=.
Se escribe el dividendo 624 a la izquierda del ábaco.
Se salta una columna después del dividendo y se escribe el divisor 38 en las siguientes columnas.
El cuociente o resultado se escribe a la derecha del ábaco, a partir de la columna de las decenas, ya que nuestro dividendo es de tres cifras y deberé "tomar" dos cifras de él.
Preguntamos ¿cuántas veces cabe 38 en 62? Nos respondemos: Cabe tantas veces como 3 en 6. Y 3 por 2 son 6. Es demasiado justo, prefiero el 1 que me da más posibilidades.
Escribo 1 en el cuociente, en la columna de las decenas.
Digo 1 por 3 es 3, para llegar a 6 es 3. Borro el 6 y escribo 3. Note que, a diferencia de la división con lápiz y papel, aquí se opera primero con la cifra más a la izquierda del divisor.
Digo 1 por 8 es 8, para llegar a 2, no se puede. Pido 1 al número que está a la izquierda y digo: para llegar a 12, es 4. Borro el 2 y escribo 4. Quito 1 al 3 de la primera columna y digo "va 1" (cada vez que quito o agrego reservas, en cualquier operación, digo "va uno" o "va dos" o "va tres", dependiendo de la reserva, como una forma de recordar ese paso).
Al momento tengo un residuo de 24.
Tomo este residuo más la cifra siguiente del dividendo y pregunto: ¿Cuántas veces cabe 38 en 244? Cabe tantas veces como 3 en 24. Es decir 8 porque 3x8=24
Escribo 8 en la columna de las unidades en el cuociente.
Digo: 6 por 3 son 18, a 24 es 6. Borro el 24 y escribo 6 en la segunda columna.
Digo: 6 por 8 es 48, a 4, no se puede. A 54 son 6. Borro el 4 y escribo el 6 en su reemplazo. Quito 5 al número anterior. Algunos dicen "quito los 5 que pedí prestado". Quito 5, "van cinco".
Resultado: 16.
Residuo: 16.


PROYECCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DE VISIÓN

¿Qué proyecciones en el ámbito laboral son posibles de lograr en las personas con trastornos de la visión?

Esta es un área muy difícil en Latinoamérica. Requiere de variados recursos humanos, técnicos y financieros para su adecuado enfrentamiento. Es indudable que las personas con discapacidad visual tienen unas capacidades remanentes no afectadas por su ceguera. Recordemos que las limitaciones propias de la ceguera son tan sólo tres: dificultades en el desplazamiento, en la adquisición de cultura en un medio mayormente visual y control psicológico y social del ambiente. Estas tres limitaciones son superables con una adecuada Educación y Rehabilitación. Habría que agregar una cuarta dificultad que no es inherente a la discapacidad visual sino que es propia de un medio prejuiciado hacia las personas con este tipo de problemas, es la limitación impuesta por la sociedad.

Aquí es donde choca todo esfuerzo por integrar laboralmente a las personas ciegas y disminuidas visuales, una sociedad que no brinda oportunidades. La industria, la empresa, el mundo político, profesional, etc. debe abrirse a ellos y crear los mecanismos de capacitación y colocación laboral que permitan su inserción en el trabajo.

Ya hemos visto en un artículo anterior que estas personas pueden convertirse en profesionales o ejercer un trabajo, a través de la vía Educación Integrada: Educación Prebásica - Básica - Media - Universitaria. Pero no todos tienen las capacidades intelectuales, el interés y la posibilidad económica de hacerlo. Por tanto hay que pensar en otros caminos, que pueden ser:
  1. Capacitación en oficios como Peluquería, Gasfitería, Electricidad, Músico, Masoterapeuta, etc. a través de la creación de talleres especializados ad-hoc.
  2. La misma capacitación en institutos de capacitación, en forma integrada.
  3. Capacitación laboral en terreno, es decir en puestos de trabajo en industrias, restaurantes, comercios u oficinas, tales como empaque, telefonista, cocinero, etc.
  4. Creación de talleres protegidos o cooperativas, los cuales consisten en la realización de una labor por un grupo de personas con discapacidad, cuyo producto es comprado por una empresa. El concepto de "protección" se refiere al aspecto económico.
  5. Desarrollo de labores agrícolas en fincas y huertos, administrados por personas normovisuales.

Todo lo expuesto es factible con la iniciativa de corporaciones, fundaciones, empresas, escuelas especiales, universidades, institutos y asociaciones de ciegos. Actualmente existen recursos financieros y técnicos, estatales y extranjeros, que hacen posible el planteamiento de proyectos en esa dirección. El problema no es la persona con discapacidad, ésta puede perfectamente aprender y ejecutar una actividad laboral. El problema reside en la escasez de iniciativas para emprender acciones en el campo de la Capacitación y Colocación Laboral de las personas con discapacidad visual.



PROYECCIONES EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DE VISIÓN


¿Qué proyecciones en el ámbito educacional son posibles de lograr en las personas con trastornos de la visión?

Las personas con trastornos visuales, sean estos de índole parcial o total, pueden desarrollarse perfectamente en el ámbito escolar, si cuentan con ciertas condiciones básicas que pasaremos a referir brevemente.

Un párvulo ciego o disminuído visual puede ser integrado en el jardín infantil, con éxito, al disponer de los materiales adecuados para su completa estimulación, considerando que ha tenido una Estimulación Temprana en el hogar, guiada por un Especialista en Educación de Ciegos.

El niño con discapacidad visual también puede cursar normalmente la Educación Básica y Media, siempre y cuando tenga la asesoría de un Centro de Integración de Ciegos y/o de profesionales que coadyuven a su inclusión. El escolar ciego requiere de instrumentos de lectoescritura, cálculo y movilidad; para lo cual es imprescindible, no sólo la asistencia de un profesor itinerante, sino también la colaboración de voluntarios de la comunidad que pongan a su disposición grabaciones, transcripciones, materiales en relieve y tridimensionales, etc.

No existe dificultad para que una persona con trastornos visuales se incorpore a la Universidad, si previamente ha sido capacitada en el manejo de técnicas de lectoescritura veloz, orientación y movilidad con bastón o perro guía, como en el desarrollo de sus habilidades sociales. Destacamos la importancia de entregar una buena Orientación Vocacional que considere las capacidades e intereses del ciego, como las expectativas del medio. Son muchos los profesionales en Chile, con esta discapacidad, que han completado estudios de Pedagogía, Derecho, Psicología y otras carreras del ámbito humanista.


Para el logro de una buena integración de las personas ciegas en el campo educacional, deberíamos considerar lo siguiente:

  1. El escolar con discapacidad visual debe ser preparado en el manejo de las técnicas de instrumentación básica: Sistema Braille, Ábaco, Orientación y Movilidad. Hoy día se hace imprescindible, además, el uso de la Computación que, este caso, se llama Tifloinformática, es decir el computador adaptado para ciegos, con lector de pantalla, voz sintética e impresora Braille.
  2. Es imprescindible la Orientación Familiar que implica la corrección de actitudes negativas para la inclusión, el compromiso en el servicio de la discapacidad integrándose al voluntariado, el compromiso económico, puesto que la Educación del Ciego requiere de materiales caros.
  3. No podríamos pensar en una buena integración si no consideramos la existencia de centros de apoyo para el escolar con discapacidad visual. En estas unidades o centros de integración, puede encontrar en jornada alterna todos los recursos necesarios para su buen rendimiento educativo: a) Biblioteca especializada con material bibliográfico -libros y revistas- Sonoro, Braille, Tinta, Informático; b) Museo Tiflológico con mapas y láminas en relieve; figuras tridimensionales, maquetas, etc.; c) Clases especializadas de Braille, Estenografía, Ábaco, Computación, Música, etc.
  4. El trabajo con la comunidad es esencial. La formación y organización de voluntariado en equipos de Acompañantes, Apoyo Educacional, Grabaciones, Transcripciones, Cultura y Recreación, Financiamiento, etc. es la mejor forma de involucrar a la sociedad en la solución y enfrentamiento de la problemática de la discapacidad visual. Los voluntarios son un elemento cálido de solidaridad que imprime un espíritu humanitario y de comprensión en la relación ciego - normovisual; así como también es la mejor forma de difundir una actitud distinta hacia las personas con discapacidad.

TIFLOINFORMÁTICA


Uso de Jaws Windows y navegación en Internet para personas ciegas

1. Conceptos básicos de computación:
Elementos de un computador:
Hardware: Elementos tangibles del computador tales como: el gabinete, parlantes, mouse y teclado. En resumen todo lo que se puede tocar.
Software: Elementos intangibles o virtuales del computador, estos elementos son también llamados programas de computadora.
Sistema operativo: Es el software o programa que controla la máquina, es decir el hardware, y le permite a esta ejecutar todas sus funciones. Ejemplo de sistemas operativos tenemos a: Windows, Linuxs, y Sistema operativo de Macos, para las máquinas apple.
Jaws: Es un programa que corre sobre el sistema operativo y que permite a este verbalizar los elementos escritos en ella.
Editor de textos: Es un programa que sirve para escribir documentos, por ejemplo: Word o Word Perfect.
Navegador: Es un programa que sirve para navegar en Internet, es decir permite ver las páginas Web.
Windows 98: Es el sistema operativo usado en este curso, este esta compuesto de los siguientes elementos:
Escritorio: Es el entorno o ambiente de trabajo que contiene los llamados iconos, que son figuras que representan programas.
Barra de tareas: Es una barra que contiene los programas activos.
Botón de inicio: Permite el acceso al menú principal de Windows 98.

Elementos de Windows
Menús: Lista de opciones de programas.
Botones: Al precionarlos, estos botones ejecutan la acción descrita en el texto que contienen ellos.
Cuadros de visión: Permite escribir textos dentro de un cuadro.
Cuadros de lista: Permite desplegar una lista de opciones ejecutables.

Comandos de teclado de Jaws
Comando de Jaws para leer un texto:
Para verbalizar un caracter, presione la tecla 5 en el teclado numérico.
Para verbalizar el caracter anterior utilice la flecha izquierda.
Para verbalizar el caracter siguiente presione la flecha derecha.
Para verbalizar un caracter fonéticamente, presionar dos veces la tecla numero cinco del teclado numérico.
Para verbalizar la palabra actual, presionar la tecla Insert + la tecla número cinco del teclado numérico.
Para verbalizar la palabra anterior, presionar Insert + la flecha izquierda.
Para verbalizar la palabra siguiente, presionar Insert + la flecha derecha.
Para seleccionar una palabra:
Seleccionar palabra anterior, presionar Shift + Insert + flecha izquierda.
Seleccionar palabra actual, presionar Shift + Insert + flecha derecha.
Para deletrear palabras:
Para deletrear palabra actual, presionar Insert + el número cinco del teclado numérico. (Hay que pulsarlo dos veces rápidamente).
Para verbalizar la línea actual, presionar Insert + flecha hacia arriba.
Para verbalizar la línea anterior, presionar flecha hacia arriba.
Para verbalizar la frase actual, presionar la tecla Alt + el número cinco del teclado numérico.
Para verbalizar la frase anterior, presionar Alt + flecha hacia arriba.
Para verbalizar la frase siguiente, presionar Alt + flecha hacia abajo.
Para verbalizar desde el principio de la línea hasta el cursor, presionar Insert + Inicio.
Para verbalizar desde el principio hasta el final, presionar Insert + Regreso de página.
Para verbalizar todo el texto, presionar Insert + flecha hacia abajo.
Para verbalizar el color de una letra, presionar Insert + el número cinco del teclado numérico.
Para verbalizar la fuente de un texto, presionar Insert + letra "F".
Para verbalizar Texto y atributos, presionar Alt + Insert + la flecha hacia abajo.

Características adicionales de verbalizar todo:
El comando "Verbalizar Todo" (Insert + flecha hacia abajo), resulta muy útil para verbalizar documentos largos. Este comando cuenta ahora con nuevas funciones que le permiten un mayor control de la forma de lectura de Jaws. Con el comando "Verbalizar Todo", puede modificarse la velocidad de la voz e incluso moverse rápidamente hacia delante por el documento.
Para disminuir la velocidad, utilice Regreso de página.
Para aumentar la velocidad, utilice Avance de página.
Utilice la tecla Shift de la izquierda, para leer el elemento actual en un documento.
Utilice la tecla Shift de la derecha, para desplazarse por el documento por la línea, frase o párrafo, en función de la opción que se haya elegido en el asistente de configuración ("Verbalizar Todo").
Una vez que se ha terminado o interrumpido la lectura, pulse la tecla Insert + Escape, para recuperar la configuración original de la voz.

Navegación Comandos de Información:
Para escuchar la hora, presione Insert + tecla F12.
Para escuchar la fecha, presione Insert + tecla F12, dos veces.
Para verbalizar el título de una ventana, presione Insert + tecla "T".
Para verbalizar línea superior de la ventana, presione Insert + tecla Fin.
Para verbalizar línea inferior de la ventana, presione Insert + tecla Avance de página.
Para verbalizar un texto seleccionado, presione Insert + Shift + flecha hacia abajo.
Para verbalizar la versión de la aplicación, presione Control + Insert + tecla "UD"
Para minimizar todas las aplicaciones, ósea llevar todas las aplicaciones a un segundo plano, presione Insert + tecla F6.
Para abrir la lista de tareas, que equivale a la barra de tareas, presione Insert + tecla F10.
Para ver los iconos de la bandeja del sistema, presione Insert + tecla F11.
Para ver los gráficos etiquetados, presione Control + Insert + Shift + tecla "G".
Comandos de Jaws para trabajar con cuadros de diálogos:
Para verbalizar un botón por defecto en un cuadro de dialogo, presione Insert + tecla "E".
Para verbalizar tecla rápida de control actual, presione Shift + el número cinco del teclado numérico.
Para leer cuadros en el orden de tabulación, presione Insert + tecla "B".
Para verbalizar etiqueta y el texto de la ventana, presione Insert + tecla Tab.
Para leer palabra en contexto, presione Insert + tecla "C".
Para abrir un cuadro, presione Alt + flecha hacia abajo.
Para cerrar un cuadro combinado, presione Alt + flecha hacia arriba.
Para seleccionar múltiples elementos de la lista, presione Control + Shift ó Control + Barra espaciadora.
Para eliminar la selección, excepto del elemento actual, presione Control + /
Nota al pie: Pulse Insert + F1, en cualquier control de un cuadro de dialogo, para obtener ayuda sobre el tipo de control y los comandos que pueden utilizarse en ese momento.

Comandos de Jaws para activar los cursores y simulación de ratón:
Cursor del PC + teclado numérico.
Cursor de Jaws – teclado numérico.
Cursor invisible – teclado numérico (pulsado dos veces rápidamente).
Para activar y desactivar el cursor virtual del PC, presione Insert + tecla "Z".
Para llevar el cursor del PC al cursor de Jaws, presione Insert + teclado numérico.
Para llevar el cursor de Jaws al cursor del PC, presione Insert – teclado numérico.
Para asociar cursor de Jaws al del PC, presione Control + Insert + - teclado numérico.
Para restringir el cursor de Jaws, presione Insert + tecla "R".

Para simular los botones del ratón:
Botón izquierdo del ratón, presione Barra de dividir del teclado numérico.
Botón derecho del ratón, presione asterisco del teclado numérico.
Para mantener pulsado el botón izquierdo del ratón, presione Insert + Barra de dividir del teclado numérico.
Para mantener pulsado el botón derecho del ratón, presione Insert + Asterisco del teclado numérico.
Para verbalizar cursor activo, presione Alt + Suprimir.
Para verbalizar tipo de cursor, presione Control + Insert + Shift + tecla
"C".
Para mantener el ratón abajo, presione Alt + Shift + flecha hacia abajo.
Para mantener el ratón a la izquierda, presione Alt + Shift + flecha izquierda.
Para mantener el ratón a la derecha, presione Alt + Shift + flecha derecha.
Para mantener el ratón arriba, presione Alt + Shift + flecha hacia arriba.

Comandos generales o de uso diverso:
Para ajustar la cantidad información ofrecida por Jaws, presione Insert + Tecla "V".
Para interrumpir la voz, presione Control.
Para disminuir la velocidad de la voz, presione Alt + Control + Regreso de Página.
Para aumentar la cantidad de la voz, presione Alt + Control + Avance de Página.
Para definir como resaltado, presione Control + Insert + Tecla "R".
Para refrescar la pantalla, presione Insert + Tecla Escape.
Para conmutar eco de la pantalla, presione Insert + Tecla "S".
Para conmutar eco de la escritura, presione Insert + Tecla 2.
Para pasar la tecla, presione Insert + Tecla 3.
Para conmutar modos gráficos, presione Insert + Tecla 4.
Para abrir la ventana de Jaws, presione Insert + Tecla "J".
Para búsqueda de Jaws, presione Control + Insert + Tecla "F".
Para la siguiente búsqueda de Jaws, presione Insert + Tecla F3.
Para cerrar Jaws, presione Insert + Tecla F4.
Para el nombre del archivo de script, presione Insert + Tecla "Q".
Para verbalizar comentarios del programa, presione Control + Shift + tecla "C".

Comandos de Jaws para obtener ayuda:
Para ayuda contextual, presione Insert + Tecla F1.
Para ayuda del teclado, presione Insert + tecla número 1.
Para ayuda de Jaws por aplicaciones, presione Insert + Tecla F1 (dos veces rápidamente)
Para ayuda de teclas rápidas, presione Insert + Tecla "H".
Para ayuda de teclas de Windows, presione Insert + Tecla "W".

Comandos Generales de Windows:
Para obtener ayuda, presione la Tecla F1.
Para abrir Menú de Inicio, presione tecla de Inicio Windows ó Control + Tecla Escape.
Para conmutar entre aplicaciones, Presione Alt + tecla Tab.
Para abrir Menú de contexto, presione Tecla Aplicaciones + F10 ó Shift + F10.
Para minimizar todas las ventanas, presione Tecla Windows + Tecla "M".
Para buscar un archivo o carpeta desde el escritorio, presione Tecla F3.
Para ir al primer elemento de la Barra de tareas, presione Tecla Windows + Tecla Tab.
Para abrir el explorador de Windows, presione Tecla Windows + Tecla "E".
Para abrir él dialogo, presione Tecla Windows + Tecla "R".

Comandos de las aplicaciones Windows:
Para cerrar una aplicación o salir de la aplicación activa, presione Tecla Alt + Tecla F4.
Para abrir el Menú de Control de una aplicación, presione Tecla Alt + Barra Espaciadora.
Para ir al Menú de una aplicación en particular, presione Tecla Alt.
Para desplazarse entre los Menús, presione Tecla Alt + flechas.
Para seleccionar un elemento de Menú, presione la Tecla Enter o Tecla de Ejecución.
Para abrir el Menú de control de una ventana, presione Alt + tecla guión (-)
Para cancelar o cerrar un Menú, presione Tecla Escape ó Tecla Alt.
Comandos de Windows para trabajar en Cuadros de diálogos:
Para moverse por las opciones de un cuadro de dialogo, presione Tecla Tab.
Para moverse hacia atrás por las opciones de un dialogo, presione Tecla Shift + Tecla Tab.
Para ir a otra página de un dialogo (multipágina), presione Tecla Control + Tecla Tab.
Para moverse hacia atrás por las paginas de un dialogo (multipágina), presione Control + Shift + Tab.
Para borrar selección en una presentación en lista, presione Barra Espaciadora ó Control + Barra Espaciadora.
Para colocar o eliminar la verificación de una casilla, presione Barra Espaciadora.

Comandos de Windows para trabajar con texto:
Para moverse un caracter hacia la izquierda, presione flecha izquierda.
Para moverse un caracter hacia la derecha, presione flecha derecha.
Para mover una palabra hacia la izquierda, presione Control + flecha izquierda.
Para mover una palabra hacia la derecha, presione Control + flecha derecha
Para ir al principio de la línea, presione Tecla Inicio.
Para ir al final de una línea, presione Tecla Fin.
Para desplazarse al párrafo anterior, presione Control + flecha hacia arriba.
Para deslazarse al párrafo siguiente, presione Control + flecha hacia abajo.
Para ir al principio del documento, presione Control + Tecla Inicio.
Para ir al final del documento, presione Control + Tecla Fin.
Para desplazarse arriba o abajo de la pantalla, presione Regreso de página o Avance de página.
Para seleccionar un caracter a la izquierda, presione Shift + flecha izquierda.
Para seleccionar un caracter a la derecha, presione Shift + flecha derecha.
Para seleccionar una palabra a la izquierda, presione Control + Shift + flecha izquierda.
Para seleccionar una palabra a la derecha, presione Control + Shift + flecha derecha.
Para seleccionar desde el comienzo de la línea, presione Shift + Tecla Inicio.
Para seleccionar hasta el final de la línea, presione Shift + Tecla Fin.
Para seleccionar desde el principio, presione Control + Shift + Tecla Inicio.
Para seleccionar hasta el final, presione Control + Shift + Tecla Fin.
Para seleccionar todo, presione Control + Tecla "E".
Para deshacer, presione Control + Tecla "Z".
Para eliminar el caracter actual, presione Tecla Suprimir.
Para eliminar el caracter anterior, presione Tecla Retroceso.

Comandos para trabajar con el explorador de Windows:
Para eliminar archivos, presione Tecla Suprimir.
Para reenombrar un archivo o carpeta, presione F2.
Para refrescar el contenido de una ventana, presione F5.
Para conmutar entre paneles en el explorador, presione F6 ó Tecla Tab.
Para subir un nivel en el explorador, Presione Tecla Retroceso.
Para abrir dialogo de propiedades, presione Tecla Alt + Tecla Enter.

Comandos para utilizar el portapapeles:
Para copiar un elemento, presione Control + Tecla "C".
Para cortar un elemento, presione Control + Tecla "X".
Para pegar un elemento, presione Control + Tecla "V".

Comandos para procesadores de texto:
Comando de Jaws para Microsoft Word 2000, 97 o 95:
Del Menú Formato:
Para tamaño de la letra, presione Control + Shift + Tecla "M".
Para seleccionar siguiente estilo de título, presione Alt + Shift + flecha derecha.
Para seleccionar estilo de título anterior, presione Alt + Shift + flecha izquierda.
Para ir a la lista de estilos, presione Control + Shift + Tecla "W".
Para modos de inserción y sobre escritura, presione Insert + Tecla "I".

Comandos de información:
Para anunciar formato de carácter, presione Insert + Tecla "F".
Para anunciar formato punto de inserción, presione Insert + Tecla "F" (pulsada dos veces).
Para anunciar color de la fuente, presione Insert + Tecla número 5.
Para anunciar línea y columna, presione Insert + Suprimir.
Para anunciar posición del cursor, presione Alt + Suprimir.
Para describir borde de texto, presione Insert + Tecla "B".
Para convertir objeto de texto legible por Jaws, presione Alt + Control + Shift + Tecla "C".
Para Anunciar versión de Word, presione Control + Insert + Tecla "V".
Para anunciar idioma en uso, presione Alt + Control + Shift + Tecla "A".
Para leer palabra errónea y sugerencia, presione Insert + F7.
Para cerrar ayudante de Office, presione Control + Insert + F4.

Manejo de listas:
Para lista de comentarios, presione Control + Shift + Acento agudo (´).
Para lista de hipervínculo, presione Insert + F8.
Para lista de objetos, presione Control + Shift + Tecla "O".
Para lista de errores ortográficos, presione Control + Shift + Tecla "E".
Para lista de cambios, presione Control + Shift + Tecla "V".
Para lista de errores gramaticales, presione Control + Shift + Tecla "G".
Cantidad de Información:
Para ajustar la cantidad de información, presione Insert + Tecla "B".
Para leer un comentario, presione Alt + Shift + Acento agudo (´).
Para leer la nota al pie o nota al final, presione Alt + Shift + Tecla "E".

Manejo de Tablas:
Para leer la columna de tabla, presione Control + Shift + Tecla "C".
Para leer la fila de una tabla, presione Control + Shift + Tecla "F".
Para leer el titulo de la columna, presione Alt + Shift + Tecla "C".
Para leer la primera celda de la columna, presione Alt +Tecla Número 1.
Para leer la primera celda de la fila, presione Alt +Tecla Número 7.
Para leer el titulo de una fila, presione Alt + Shift + Tecla "F".
Para seleccionar la primera celda de la tabla, presione Control + Shift + Tecla "A".

Formularios:
Para ir al primer campo del formulario, presione Control + Insert + Inicio.
Para leer el contenido de un campo, presione Control + Insert + Tecla número 5.
Para seleccionar un campo, presione Control + Shift + Tecla "C".

Presentación como esquema:
Para mostrar títulos del nivel 1, presione Alt + Shift + Tecla número 1.
Para mostrar títulos del nivel 2, presione Alt + Shift + Tecla número 2.
Para mostrar títulos del nivel 3, presione Alt + Shift + Tecla número 3.
Para mostrar títulos de cualquier nivel, presione Alt + Shift + Tecla número del nivel.

Descripción de comandos para Microsoft Word:
Para ajustar la cantidad de información, presione Insert + Tecla "V".
Abre el dialogo de este nombre que permite modificar la cantidad de información, que verbalizara Jaws en Word, y que contiene opciones especificas para esta aplicación.
Para anunciar comentario, presione Alt + Shift + Acento agudo (´).
Lee el comentario asociado a un texto, una celda en una tabla o en una hoja de cálculo, el cursor debe estar situado en una marca de comentario para que se verbalice el contenido del mismo.
Para leer nota al pie, presione Alt + Shift + Tecla "E".
Lee la nota al pie o al final asociada a un texto, el punto de inserción debe estar sobre la marca de nota al pie o al final para que sea verbalizada.
Para cerrar ayudante de office, presione Control + Insert + F4.
Cierre el ayudante de office.
Para ir al primer campo de un formulario, presione Control + Insert + Inicio.
Desplace el foco al primer campo cuando estamos en un formulario.
Para abrir dialogo de fuente, presione Control + Shift + Tecla "F".
Este dialogo permite seleccionar el tipo, el estilo y el tamaño de la letra del texto seleccionado o que se vaya a escribir a continuación.
Para lista de comentarios, presione Control + Shift + Acento agudo (´).
Muestra una lista de los comentarios insertados en el documento con el texto de los mismos seleccionando uno de ellos que lleva el cursor del PC hasta la marca del comentario correspondiente, dentro del texto del documento.
Para lista de hipervínculos, presione Insert + F8.
Muestra una lista de todos los hipervínculos o enlaces que tiene el documento.
Para lista de objetos incrustados, presione Control + Shift + Tecla "O".
Muestra una lista de todos los objetos incrustados en el texto, es decir los que Jaws puede detectar, seleccionando uno de ellos se lleva el cursor del PC hasta el mismo dentro del texto del documento.
Para lista de errores ortográficos, presione Control + Shift + Tecla "E".
Muestra una lista de todos los errores ortográficos que existen en el documento, seleccionando uno de ellos se lleva el cursor del PC hasta el mismo debe estar activada la opción revisar ortografía mientras escribe.
Para lista de cambios, presione Control + Shift + Tecla V.
Cuando esta activado el control de cambios esta combinación de teclas, muestra una lista de todos los cambios producidos en el documento, seleccionando uno de ellos se lleva el cursor del PC hasta el mismo dentro del documento.
Para lista de errores gramaticales, presione Control + Shift + Tecla "G".
Si esta activada la opción revisar gramática mientras escribe esta combinación de teclas muestra una lista de todos los errores gramaticales que contiene el documento.
Para ir a la siguiente página, presione Control + Avance de Página.
Desplace el foco al principio de la pagina siguiente y lee la línea actual.
Para tamaño de la letra, presione Control + Shift + Tecla "M".
Permite modificar el tamaño de la letra del texto seleccionado o del que se escribirá a continuación.
Para anunciar posición del cursor, presione Alt + Suprimir.
Informa de la distancia entre el cursor y los bordes izquierdos y superior de la página, cuando esta activo el cursor del PC, también informa del numero de la página.
Para anunciar color, presione Insert + Tecla número 5.
Informa el color del texto sobre el que esta el cursor.
Para anunciar titulo de la columna, presione Alt + Shift + Tecla "C".
Lee el titulo de la columna desde cualquier celda de la misma.
Para leer el campo, presione Control + Insert + Tecla número 5.
Lee el contenido del campo actual, ya se trate de una celda, de una tabla o de un campo de un formulario.
Para leer primera celda de una columna, presione Alt + Tecla número 1.
Lee el contenido de la primera celda, de la columna actual que suele ser la cabecera de la misma.
Para anunciar idioma en uso, presione Alt + Control + Shift + Tecla "A".
Anuncia el idioma del bloque del texto que esta en el texto.
Para leer titulo de la fila, presione Alt + Shift + Tecla "F".
Lee el titulo de la fila a la q pertenece la celda actual de una tabla
Para anunciar versión de Word, presione Control + Insert + Tecla "V".
Informa la versión de Microsoft Word con la que sé esta trabajando.
Para seleccionar campo, presione Control + Shift + Tecla número 5.
Muestra una lista de todos los campos que contiene el documento, permite seleccionar uno de ellos y desplazar el foco a él.
Para seleccionar tabla, presione Control + Shift + Tecla "A".
Muestra una lista de todas las tablas que tiene el documento y permite seleccionar una de ellas, tras lo cual el foco se situara en la primera celda de la misma.

Comandos para aplicaciones de Internet:
Comandos de Jaws para Internet Explorer 5.0:
Para ir al siguiente enlace, presione Tecla Tab.
Para ir al enlace anterior, presione Shift + Tecla Tab.
Para barra de direcciones, presione Insert + Tecla "A".
Para página anterior, presione Alt + flecha izquierda.
Para página siguiente, presione Alt + flecha derecha.
Para primer campo de formulario, presione Control + Insert + Inicio.
Para ir a texto que no es enlace, presione Insert + Enter.
Para refrescar pantalla, presione Insert + F5.
Para lista de marcos, presione Insert + F9.
Para lista de enlaces, presione Insert + F7.
Para activar y desactivar cursor virtual, presione Insert + Tecla "Z".
Teclas para navegar con el cursor virtual desactivado:
Para verbalizar enlace seleccionado, presione Insert + Tecla Tab.
Para leer pantalla siguiente, presione Control + Avance de Página.
Para leer pantalla anterior, presione Control + Retroceso de Página.
Para leer pantalla actual, presione Control + Insert + flecha hacia abajo.
Para seleccionar marco, presione Insert + Tecla F9.
Para marco siguiente, presione Control + Tecla Tab.
Para marco anterior, presione Control + Shift + Tecla Tab.
Descripción de Comandos de Jaws para Internet Explorer 5.0
Para Barra de direcciones, presione Insert + Tecla A.
Lee el contenido de dicha dirección sin mover el foco, si se pulsa dos veces rápidamente el cursor de Jaws se desplaza a la barra de direcciones. La combinación de teclas de Internet Explorer, Alt + Tecla "D", sitúa el foco en la barra de direcciones y permite escribir una dirección nueva así como cortar pegar y copiar una dirección.
Para ir al primer campo, presione Control + Insert + Inicio.
Lleva el foco al primer campo de entrada de datos de la página y lo verbaliza. Si no existe campo, Jaws informa de ello.
Para ir al siguiente texto que no es enlace, presione Insert + Enter.
Desplaza el foco el siguiente bloque del texto superior a 25 caracteres que no es un enlace, si bien este valor puede modificarse en el archivo de configuración por defecto o en el de la aplicación, concretamente en el dialogo de opciones Html.
Para refrescar pantalla, presione Insert + F5.
Si esta activo el cursor virtual pero el seguimiento en pantalla de dicho cursor no lo esta, este comando hace visible el área en la que se encuentra el cursor virtual. F5 es un comando de Internet Explorer que refresca la pantalla.

Nota: No es lo mismo refrescar que actualizar la pantalla.
Para verbalizar enlace seleccionado, presione Insert + Tecla Tab.
En cuadros de dialogo, lee el control seleccionado. En paginas Web, lee el enlace o control que tiene el foco.
Para seleccionar marco, presione Insert + F9.
Abre un dialogo que muestra una lista de los marcos que contiene la pagina actual, seleccione el que desee y pulse Enter. Jaws situara el foco en el y leerá su contenido.
Para seleccionar enlace, presione Insert + F7.
Abre un dialogo que muestra una lista de los enlaces que contiene la página. Seleccione con las flechas o escribiendo la primera letra del enlace el que desee y pulse Enter para activarlo. Pulse la tecla Tab. para desplazarse por los distintos elementos de este dialogo.
Para activar o desactivar cursor virtual, presione Insert + Tecla "Z".
Activa y desactiva este cursor, es decir conmuta entre la interfase estandart y la que presenta el cursor virtual.

Nota: Si desea trabajar con el cursor virtual desactivado, consulte el apartado correspondiente a las combinaciones de teclas para Explorer 4, ya que muchas de ellas son también operativas en Explorer 5.

Comandos para aplicaciones de correo electrónico:
Comandos de Jaws para Outlook 2000 y 98:
Comandos de navegación:
Para desplazar el cursor a la ventana de división del mensaje, presione Insert + Tecla "M".
Para ir al elemento anterior, presione Control + Coma (,).
Para ir al elemento siguiente, presione Control + Punto (.).
Para lista de adjuntos, presione Insert + Tecla "A".
Para click en botón de dirección de contactos, presione Alt + Shift + Tecla número 9.
Para click en el botón CC, presione Alt + Shift + Tecla número 4.
Para click en icono nota, presione Control + Insert + Tecla "T".
Para click en sonido de aviso, presione Alt + Shift + Tecla número 7.
Para click en botón para, presione Alt + Shift + Tecla número 3.

Lectura de campos o controles:
Para leer primer campo, presione Alt + Tecla número 1.
Para leer segundo campo, presione Control + Shift + Tecla número 2.
Para leer tercer campo, presione Alt + Tecla número 3.
Para leer cuarto campo, presione Alt + Tecla número 4.
Para leer quinto campo, presione Alt + Tecla número 5.
Para leer sexto campo, presione Alt + Tecla número 6.
Para leer séptimo campo, presione Alt + Tecla número 7.
Para leer octavo campo, presione Alt + Tecla número 8.
Para leer noveno campo, presione Alt + Tecla número 9.
Para leer décimo campo, presione Alt + Tecla número 0.
Para leer décimo primer campo, presione Alt + Shift +Tecla número 0.
Para leer control de advertencia, Control + Insert + Tecla "W".

Comandos de Lectura:
Para leer pantalla siguiente, presione Control + Avance de Página.
Para leer pantalla anterior, presione Control + Retroceso de Página.
Para leer pantalla actual, presione Control + Insert + flecha hacia abajo.

Otros Comandos:
Para cerrar ayudante de office, presione Control + Insert + F4.
Para borrar mensaje y leer campo de y asunto, presione Control + Tecla "D".
Para leer palabra errónea y sugerencia, presione Insert + F7.
Para verbalizar fecha del documento, presione Control + Insert + Tecla "D".
Para verbalizar enlace seleccionado, presione Insert + Tecla Tab.


Si usted desea acceder a la adquisición de herramientas informáticas para ciegos tales como computadores parlante, navegadores en Internet, impresoras Braille, ampliadores visuales de letras, agendas electrónicas, etc.; puede encontrar esta información en http://www.tecno-ayudas.com.ar/contact.htm


Un excelente sitio sobre Tifloinformática (computación para ciegos) es http://www.manolo.net/

http://www.expreso.ec/ediciones/2009/08/10/servicios/no-videntes-buscan-con-sus-manos-reinsercion-laboral/default.asp?fecha=2009/08/10



LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD DEL NIÑO CIEGO.



En la educación del niño ciego debe haber un profundo respeto por él, considerando sus intereses y necesidades, como sus características individuales de personalidad. La Educación de Ciegos requiere ser personalizada. La presencia de los padres es indispensable, sobre todo en los primeros años, a lo menos hasta el tercero Básico. Ellos necesitan tanto como el niño ser enseñados en como estimular mejor su desarrollo; es conveniente que ellos refuercen con Actividades de la Vida Diaria en el hogar. Es bueno que se permita a los papás asistir a las clases de los niños, como observadores, durante esos años.

La Orientación y Movilidad durante esos primeros años se reduce a técnicas de Pre-bastón en lugares conocidos y desconocidos. El uso del bastón propiamente tal comienza entre los 10 y 11 años. También el niño debe desarrollar una capacidad de abordaje social en caso de cualquier cambio espacial. Se deberá fomentar la valentía y creatividad para resolver problemas imprevistos, en relación a la movilidad.

En el trabajo previo o paralelo a la integración, en un Centro o Unidad de Integración, es recomendable una cantidad no mayor de cinco niños por aula. La gama de funciones que competen a este tipo de instituciones es: social, pedagógica y de interrelación hogar-escuela.

Al niño normal su visión le permite adquirir una gran cantidad de experiencias, en cambio el niño ciego está limitado, por lo cual escuela y hogar deben asumir la función de estimular con la mayor cantidad de información posible al niño. Por lo tanto, la interrelación hogar - centro de integración - escuela básica o jardín es fundamental.

Hay padres que limitan al niño:
Padres sobreprotectores. Desconocen y temen, no confían en las posibilidades de su hijo. Entregan todo hecho al niño, no le enseñan por ejemplo a preparar su merienda, no le entregan trabajos en el hogar, les resuelven ellos las tareas, etc. lo que más les cuesta a estos papás es vencer el tabú del "no toques".

Padres en duelo. Su depresión frente a la discapacidad del niño no ayuda en nada a éste. Todo lo contrario, genera culpabilidad y baja autoestima, desvaloroización en el menor.

Padres que abandonan. Sólo cubren las necesidades materiales del niño o niña, lo cual no basta para el desarrollo integral del menor, incluyendo el aspecto afectivo y su requerimiento de "imagen paterna y materna".

Padres que niegan las limitaciones. Conciben el "super-ciego", dañan a su hijo emocionalmente, quien se siente obligado a hacer cosas que no siente.

Los padres adecuados son aquellos que aceptan que el niño tiene sus limitaciones, derivadas de la ceguera, pero que también posee muchas posibilidades, con una educación apropiada, no sobrevalorando ni infravalorando a su hijo.


Es conveniente que los papás participen en el proceso educativo mediante:

  1. Charlas a padres más jóvenes
  2. Asistencia a talleres y conferencias de profesionales
  3. Aprendizaje del Sistema Braille, el Ábaco y otras técnicas instrumentales
  4. Confección de material en relieve, tridimensional, sonoro, etc. para sus hijos y otros niños


ESTIMULACIÓN SENSORIAL DEL NIÑO CIEGO
Marcela Elórtegui
Alumna de 4º año de Educación Diferencial
Instituto Helen Keller, Valparaíso, Chile


El desarrollo de habilidades cognitivas comprende la utilización de los sentidos. La información que llega a través de ellos es recibida, interpretada, combinada y conservada en el cerebro. Todas las sensaciones son internalizadas y almacenadas permitiendo establecer relaciones consigo mismo y con el medio que lo rodea.

Las relaciones entre las ideas se desarrollan a través de la capacidad para distinguir semejanzas y diferencias entre las sensaciones tactiles- kinestésicas, auditivas, gustativas y visuales. Esta capacidad para distinguir los diferentes estímulos se llama percepción.

El niño ciego congénito nace provisto de cuatro sentidos para captar y procesar los estímulos de su entorno, que, si son debidamente estimulados serán una valiosa fuente de información que le permitirá utilizar lo que recibe y transformarlo en ideas y conceptos experimentados por él mismo a través de sus sentidos.

Para lograr aprovechar el máximo potencial de un niño ciego, debemos comprender y aceptar que su desarrollo sensorial, cognitivo y afectivo es único y está referido a su condición de niño carente de vista.

El presente trabajo propone una serie de actividades para estimular las percepciones tactil-kinestésica, auditiva, olfativa, gustativa y visual, junto a la fundamentación de la importancia que tiene desarrollar al máximo cada uno de los sentidos.

En cuanto a las percepciones tactil-kinestésica, auditiva, olfativa y gustativa, se sabe de la necesidad de desarrollarlas, ya que es a través de estos canales sensoriales que la persona deficiente visual va a conocerse a sí misma y al mundo que la rodea.

La percepción visual, en cambio, se trabajará en los casos de niños con pérdida parcial de visión, ya que hay estudios que comprueban la posibilidad de expandir al máximo la acuidad visual, a través de su entrenamiento (Barraga, 1978).

Percepción tactil-kinestésica.
El sentido tactil-kinestésico es llamado un sentido "de piel". El uso efectivo de este sentido va a permitir lograr una interacción activa con el medio y con los objetos, que se producirá por estímulos mecánicos, térmicos y químicos.

Cuando no se puede usar el sentido de la vista o cuando ésta se encuentra severamente disminuida, la información obtenida a través del sentido tactil-kinestésico es más completa y confiable. Este sentido está muy presente en las vivencias de los niños deficientes visuales. Es a través se él que puede reconocer, localizar y discriminar su cuerpo y los objetos que tiene cerca.
El niño ciego debe ser expuesto a la mayor cantidad posible de situaciones que estimulen su desarrollo de sensaciones tactil-kinestésicas.

Percepción Auditiva
Para ser un buen oyente no basta tener un aparato auditivo perfecto; es necesario desarrollar el proceso de oír con atención, factor esencial para el desarrollo del lenguaje y para el aprendizaje de la lectoescritura.

Siendo la audición la principal fuente de adquisición del lenguaje y la comunicación, es a través de ella que las personas se relacionan con su medio. Un niño en el inicio de su aprendizaje de la comunicación verbal, comprende un número mayor de palabras de las que usa para expresarse.

El desarrollo de la percepción auditiva comienza con el reconocimiento, localización y discriminación de los sonidos. Cuanto más precoz sea la estimulación sonora, más rápido se desarrollará el proceso auditivo. Inicialmente el niño percibe una confusión de ruidos que poco a poco irán siendo discriminados. Es necesario, principalmente en la etapa preescolar, propiciar actividades que brinden un entrenamiento gradual y ordenado de la percepción auditiva, que está significativamente relacionada con el proceso de la lectoescritura, con la orientación espacial y con el movimiento.

Percepción Olfativa
El olfato representa otro canal a través del cual el niño ciego puede conocer el mundo. Por medio del desarrollo olfativo él será capaz de reconocer el olor de alimentos, remedios, productos de limpieza y muchos otros que facilitarán su desempeño cotidiano y lo harán una persona más eficiente e independiente.

El objetivo de estimular la percepción olfativa es propiciar oportunidades de explorar diferentes olores, identificarlos, discriminarlos y localizarlos. Gracias a esto una persona deficiente visual podrá ubicar con mayor facilidad farmacias, restaurantes, panaderías, así como señales de peligro tales como humo, fuego, etc.; permitiéndole mayor autonomía y seguridad en su desplazamiento.

Percepción Gustativa
La percepción gustativa es de gran importancia en el desarrollo global del niño ciego. Es a través del paladar que él reconoce, discrimina y selecciona alimentos dulces, salados, ácidos, amargos y aprende los nombres de los alimentos.

Percepción Visual
Los niños con deficiencia visual deben ser estimulados para desarrollar la acuidad visual a través de ejercicios específicos de percepción.

La percepción visual puede ser dividida en diferentes áreas, siendo las más importantes para el aprendizaje escolar las siguientes:

Coordinación visual-motora: es la habilidad de coordinar la vista con los movimientos del cuerpo.
Constancia de percepción: es la capacidad de percibir un objeto como algo que posee propiedades invariables, independiente de características como tamaño, forma o color, que puedan cambiar. Es la permanencia del objeto.
Figura-Fondo: es la capacidad de seleccionar los estímulos que más interesa percibir y transformarlos en el centro de atención sin desviarse por información visual menos relevante.
Percepción del Espacio: es la habilidad de percibirse como centro de su mundo y desde allí ver los objetos y captar sus posiciones en relación con él:al lado, arriba, abajo, al frente. Esto tiene estrecha relación con el aprendizaje de la lectura y escritura.
Relaciones Espaciales: es la capacidad de percibir la posición de uno o más objetos entre sí.
El desarrollo de la Percepción Visual involucra las cinco áreas mencionadas, las que deben ser trabajadas simultáneamente.

A continuación se sugieren algunas actividades para lograr una adecuada estimulación sensorial en los niños ciegos.

Estimulación Táctil
Manipular diferentes formas, tamaños, texturas, pesos y temperaturas: jugar con agua, jugar con plasticina jugar con arena sentir el calor del sol, sentir las gotas de lluvia, sentir el calor de un secador de pelo, jugar con hielo, manipular diferentes texturas como algodón, lija madera papel, etc., jugar en el pasto, jugar con barro, caminar por diferentes superficies, palpar los rostros de diferentes personas e identificar características como piel suave, lisa o arrugada ,barba, bigote, piel áspera etc. Idem con los diferentes tipos de cabello: largo, corto, liso, crespo suave, áspero. Siempre acompañar los ejercicios verbalizando los adjetivos o características que el niño va identificando para ir enriqueciendo su vocabulario y estimulando a la vez el desarrollo de su lenguaje. Identificar y nombrar a personas conocidas a través de su reconocimiento táctil.

Estimulación Auditiva
Reconocer y discriminar diferentes sonidos del ambiente: oír los sonidos producidos por el propio cuerpo, poner atención al silencio para percibir sonidos, oír diferentes sonidos como campana, palmas, bocina , ..tambor, teléfono etc.; aprender sus nombres y entrenarse en la habilidad de localizar de dónde provienen. Participar en conversaciones con profesores y compañeros, oír historias narradas por el profesor, dramatizar conversaciones telefónicas, cantar canciones sencillas que se acompañen de movimiento, jugar con despertadores, instrumentos musicales y juguetes con sonido o música , escuchar distintos tipos de música , realizar juegos de imitación , escuchar e identificar el sonido de los electrodomésticos, escuchar e imitar sonidos de animales y onomatopeyas , oír e imitar diferentes voces de personas , identificar y nombrar personas conocidas por el sonido de su voz.

Al igual que en la Estimulación Tactil – kinestésica, es necesario acompañar todas las actividades con el nombre de los sustantivos o elementos que se le están haciendo escuchar para lograr extraer el máximo potencial de cada ejercicio e ir enriqueciendo el vocabulario del niño y para que le de significado a este mundo sonoro que está descubriendo.

Estimulación Olfativa
Identificar , reconocer y discriminar diferentes olores del medio ambiente: oler elementos de uso cotidiano como colonia, desodorante , talco, pasta de dientes, crema, champú; siempre asociado a sus nombres. Oler alimentos, aliños y especies como frutas, café, canela, cebolla , pan , coliflor, vinagre, bebidas, asado etc. E ir asociando paulatinamente a qué elemento corresponde el olor .Oler productos farmacéuticos como alcohol, acetona, bencina, yodo etc. Exponer al niño a olores de su barrio: panaderías, bencineras, botillerías, carnicerías, jardines, plazas y que sea capaz de identificarlos por sus olores característicos.Oler e identificar a personas conocidas por su olor .Posteriormente deberán ir asociando los olores no sólo a nombres de elementos sino también clasificar en grupos e identificar función o utilidad de cada cosa o lugar.

Estimulación Gustativa
Identificar, reconocer y discriminar sabores diversos: probar y conocer sabores dulces como miel , azúcar, chocolate, golosinas. Probar alimentos salados como sal, papas fritas, aceitunas, charqui. Probar alimentos ácidos como limón, naranja, kiwi, mostaza, vinagre. Probar alimentos amargos como café sin azúcar etc. Reforzar siempre repitiendo los nombres de los alimentos y posteriormente la categoría a la que pertenecen según el tipo de sabor que tienen. Probar alimentos de diferentes consistencias: líquidos, sólidos, pastosos, blandos ,duros y trabajar de igual manera.

Introducir y enseñar los conceptos rico y malo y aplicarlo a los alimentos. Identificar su comida preferida y la que menos le gusta .Expresar sus preferencias alimenticias.

Estimulación Visual
Reiteramos que esta percepción sólo será estimulada en los casos de niños con deficiencia visual pero no ciegos.

Manipular objetos con colores variados. Identificar los colores. Manipular objetos de diferentes formas y tamaños. Manipular y aprender nombre de figuras geométricas.

Observar móviles de colores vivos, jugar con un espejo, jugar con pompas de jabón, seguir con los ojos el trayecto de una linterna, pintar con los dedos, clasificar lápices de colores en cajas del respectivo color, armar juegos de encaje, recortar líneas, recortar figuras geométricas, pegar recortes, pintar respetando márgenes, agrupar objetos por tamaño, agrupar objetos por forma. Introducir y enseñar los conceptos igual y diferente y aplicarlos para ejercitar lo anterior hasta que el niño los internalice y adopte en su lenguaje cotidiano.

BIBLIOGRAFIA
Equipo Técnico Pedagógico del Instituto Benjamín Constant; Propuesta Curricular Para Deficientes Visuales; Ministerio de Educación y Cultura; Río de Janeiro; 1984.
Santín, S., M.A; Nesker, Y.M.Ed.; Problemas del niño ciego para construir la realidad; International Council for Education of the Visually Handicapped; Córdoba - Argentina; 1979.
www.cepmalaga.com; Más de 101 actividades para la estimulación sensorial; Susan Kokko.



AUTISMO EN LA ESCUELA
Investigación acción de
Marco Antonio Straube Nuñez
masnu4023@yahoo.com

En nuestro establecimiento recibimos menores con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual. Sus padres dan un paso importantísimo al romper con el estigma que han cargado los primeros años de vida de su hijo(a), al enfrentar una serie de conductas que no estaban en su conocimiento sobre el comportamiento general de un niño, llegando a la escuela en busca de un aliciente y apoyo que les brinde una supuesta salida casi mágica o milagrosa del cuadro que manifiesta su niño o niña.
Luego de escucharlos, permitiendo que expresen todo lo que han experimentado hasta ese momento y evaluar la etapa vivencial en la que se encuentran, muchas veces resulta difícil hacerlos entender al inicio que lo que están viviendo es complejo y que, por cierto, sólo puede ser corregido o mejorado con un tratamiento lo antes posible. Ningún padre está preparado para enfrentar la dolorosa noticia de que su hijo es diferente y que presenta "Espectro autista", "Características del autismo", "Cuadro Semántico Pragmático", "Afasia", etc. etc. Por lo cual se hace estrictamente indispensable la participación del equipo técnico que encamina al grupo familiar en todas las áreas que necesariamente tienen que abordar para un desarrollo emocional que facilite la aceptación, y el inicio del proceso de trabajo con todos los involucrados directamente en el caso de cada niño en particular. Por otro lado, los padres deben conocer los aspectos legales, la normativa vigente en educación, programas de apoyo y posibilidades dentro y fuera de la ciudad que puedan beneficiar a su hijo o al grupo familiar.

Si bien resulta complejo el comportamiento de los padres, quienes en un porcentaje significativo, arrastran, entre otras tantas dificultades, el poco conocimiento para tratar de entender a su hijo(a) que a cierta edad ya manifiesta serios trastornos conductuales característicos del cuadro y que comienzan a desequilibrar la estabilidad familiar, lo que de no controlarse rápidamente, queda generalmente instalado para el resto de su vida. Esto requiere de un proceso fatigoso de reeducación; este tipo de trabajo debe ser con el apoyo de todo el grupo familiar. No sólo el niño debe aprender a respetar las normas, sino también los padres deben hacerlas respetar.
Los niños(as) que llegan a nuestra aula, en forma inmediata inician el proceso de aprender las normas establecidas en la sala de clases y en el centro educativo o en los lugares donde se trabaja en terreno, como supermercados, ferias, servicios públicos, lugares de esparcimiento, etc. Luego de un tiempo las aprenden e internalizan adecuadamente. Sin embargo resulta contradictorio comprobar en las visitas domiciliarias o simplemente cuando el padre o madre del niño(a) asiste al colegio, que otro tipo de conducta prima en el hogar.
Esto me obliga a comentar que es imposible cumplir con el proceso educativo, pensado en el niño y en su integración social, pues no hay una generalización de las conductas adquiridas, logradas a través de la constancia y entrega con esfuerzo por parte del equipo que los atiende, pues en el hogar se mantiene la forma evasiva de dejarlo hacer lo que el niño(a) desee, con tal de no alterar la dinámica. Esto demuestra solamente que ha logrado un avance parcializado, especialmente cuando los padres actúan permisivamente o dándoles el gusto en todo, logrando mantener un período de tranquilidad mal entendida y peor aun, sin un cambio en la forma estructural del pensamiento infantil, que por un lado, ve la corrección con afecto y firmeza con que se actúa en el aula, en su propio beneficio y la forma que se lleva el caso en el hogar.
Esto permite y facilita como consecuencia la ambigüedad de exigencias, lo que produce como resultado que el o la niño(a) se vuelven hábiles manejadores(as) y tiranos(as), al momento de satisfacer alguna necesidad, pues rápidamente se dan cuenta que todo lo consiguen con berrinches, gritos y llantos sostenidos que generalmente desesperan a los que rodean al menor, concediendo todo lo que ellos piden. Aun más, algunos padres malentienden la forma y negocian con el niño facilitando trueques momentáneos con tal de no exponerse a las miradas del entorno. En la mayoría de los casos esta situación agota a los padres e involucrados en el proceso educativo del menor con Necesidades Educativas Especiales.

Otro factor importante que debe manejarse en beneficio del proceso educativo son las estereotipias que habitualmente se presentan, desde simples movimientos de manos, pasando por rutinas, exigentes y peligrosas, como ver programas de televisión, a veces no adecuados, comer constantemente o únicamente un tipo exclusivo de alimentación, rotación de objetos, etc., que de no manejarse debidamente, pueden transformarse en reacciones agresivas y violentas llegando a situaciones disruptivas casi incontrolables.

Los padres los traen a nuestro establecimiento para que tratemos de enseñarles rápidamente todo lo que no han logrado hasta ese momento, volcando en esto su esperanza y deseo inmediato de ver a su hijo(a) en condiciones de normalidad lo antes posible. Esto solamente es potencialmente alcanzable en aquellos casos que:
  1. Los padres aceptan la condición de su hijo(a).
  2. Los niños(as) logran un equilibrio básico. Es preciso darse cuenta de las condiciones reales en que llegan al inicio de su programa al colegio. Cuando se adaptan a la realidad de la evaluación y planificación del proceso, de a lo menos tres o cuatro años mínimo sostenido de trabajo, lo más temprano posible, se ponen en práctica todos los recursos disponibles: metodológicos tradicionales, lúdicos, métodos experimentales basados en todas las técnicas convencionales y no convencionales que apunten necesariamente a un bombardeo sostenido y permanente de día y noche, con el claro objetivo de entregarles las mayor cantidad de contenidos que le facilite y mejore su calidad de vida.
  3. Se comprenda y asimile a cabalidad que el programa de trabajo proyectado con el niño(a) debe continuar estrictamente en el lugar de integración (en aquellos casos que asista a un Jardín Infantil) y en su hogar poniendo el mayor esfuerzo por ejecutar el programa sin perder de vista las instrucciones entregadas.
  4. Se disponga de recursos económicos mínimos para suplir las necesidades que implica el llevar adelante el programa de trabajo.
  5. Se tenga mucha paciencia, tolerancia y dedicación al niño(a) sin dejar de cumplir con los roles paternales que diariamente implica mantener la estabilidad del resto de los integrantes de la familia, ya que si se descuida un miembro de ella, indefectiblemente, va a afectar el trabajo con el menor con naturaleza ausente.
Objetivamente la evaluación, tanto sistémica como asistémica, determina fehacientemente las posibilidades y condiciones en que llega el niño(a) al establecimiento. Resulta clave para el inicio del trabajo pues se determinan las habilidades y contenidos que maneja, ya sea de comunicación, comportamiento social, funciones básicas, habituación, actividades de la vida diaria, dependiendo de su edad, inicio del proceso lecto-escrito y conocimiento numérico, entre otras. Todo esto nos muestra integralmente al niño(a) con el cual vamos a relacionarnos. Inmediatamente se efectúa análisis de caso donde participa todo el equipo de profesionales especializados, para plantear las estrategias que deberían dar inicio a su programa de trabajo, que le permita entender y adquirir normas sociales establecidas u/o comportamiento apropiados para la sana convivencia educativa y familiar. Es ahí donde se inicia las sesiones diarias en el aula de clases realizando los mayores esfuerzos por lograr conexión y avances, lo cual se alcanza en mayor o menor grado, dependiendo del compromiso intelectual que cada niño(a) presenta.

Se trata entonces de que estos alumnos(as) reciban continuos estímulos en todas las áreas de su programa, pero consecuentemente, sabemos que un porcentaje alto de alumnos(as) internalizaran lo anterior muy lentamente, pues sus motivaciones pasan principalmente por la parte alimenticia, por cierto son ventanas por las cuales su puede iniciar el trabajo con ellos y/o estereotipias que lo mantienen dentro de su mundo de desconexión y en lo cual, en gran parte está basada su vida, pues en algunos casos de alumnos(as) ni siquiera el sentido de afecto les motiva. Claramente quisiéramos que todos los niños(as) logren sus objetivos, que ejecuten elaboración del pensamiento, vital a la hora del diario vivir, pero esto depende de esfuerzos en conjunto entre todos los gestores e involucrados con el programa. Muchas veces escapa a nuestro control y ámbito, por factores de diferente orden, y por ello, entonces tratar en educar a este tipo de alumnos(as) entendiendo el contexto real en el cual se da su vida, resulta por decir lo menos casi quijotesco.

Hoy en día, cuando contamos con tanto recurso tecnológico, nos cabe reflexionar como disponer de estos elementos para mejorar las condiciones de nuestros educandos. Por cierto esto nos ha llevado a plantear estrategias novedosas de trabajo, con metodología no convencionales y sistemas alternativos, con la intención de lograr comunicación y conexión con los menores a los cuales nos debemos. Por ello entonces, utilizamos este acceso que nos facilita encontrar vías de entrada o puentes ocultos en la encrucijada mental que viven algunos de nuestros menores, que con el uso y el estudio se transforman en verdaderas herramientas para algunos de los casos tratados. Estas pueden ser: LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL DE LA MEMORIA o LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES QUE LO LLEVEN A ESTADO DE ALERTA, TERAPIA MUSICAL CON LÁMINAS QUE REPRESENTA LO QUE DICEN LOS CANTOS, lo cual lentamente nos abre paso en los aspectos de mayor necesidad que requiere con urgencia aprender.
La preocupación permanente de la institución, impulsó a crear cursos con modalidad de atención individual, no ajeno a dificultades e inconveniente, por la diversidad de variables que suelen manifestarse a la hora de la ejecución del programa, como por ejemplo el deterioro del estado de salud, lo que obstaculiza muchísimo la mantención y afianzamiento de lo adquirido. Pero en contraposición, solamente la constancia y perseverancia diaria en el aula de clases y la continuidad en el hogar pueden de alguna forma cambiar la filosofía omisiva inherente que estos niños(as) exhiben y que lleva en la mayoría de los casos a apatía y frustración.

Concluyente con lo descrito, debo decir que siempre estamos aplicando el conocimiento que hemos ido adquiriendo a través de la capacitación, experiencia y nuestra propia investigación, motivados por apoyar su proceso y a su grupo familiar, especialmente a través del estudio de las teorías creacionistas, buscando resultados que esperamos puedan en un futuro contribuir con el componente que despeje las incógnitas que nos mantienen aún en etapa de indagación.


NIÑOS CIEGOS EN CLASES DE INGLÉS
Consulta
Mi nombre es Ileana Fernández, Cartago Costa Rica. Soy profesora de Inglés en primaria y quisiera saber algunas sugerencias sobre la adecuación para niños no videntes integrados durante las lecciones de inglés en las escuelas públicas.
Respuesta
Estimada Ileana:
Felicitaciones por incorporar alumnos ciegos en tus clases de Inglés. Nosotros en la Corporación Resplandor también integramos niños y jóvenes ciegos a las clases de idiomas; de hecho tenemos una alumna estudiando la carrera de Pedagogía en Inglés, en la Universidad de Playa Ancha.
  1. Bueno, en primer lugar es imprescindible que el alumno maneje con facilidad la lectura y escritura Braille; debe asistir a las clases con sus implementos básicos (punzón y regleta).
  2. Será conveniente que disponga del material escrito, al igual que sus compañeros normovisuales, en el sistema Braille.
  3. También es útil, pero no reemplaza al texto escrito, contar con grabaciones. No te conformes con que los alumnos ciegos aprendan inglés en forma oral, ellos pueden y deben aprender su escritura.
  4. Cuando uses láminas, transparencias o escribas en la pizarra, no olvides que ellos necesitan enterarse de su contenido ya que no lo ven. Para esto puedes encargar al profesor de ciegos que te transcriba esos contenidos previamente a la clase, de modo que el alumno ciego lo tenga en su pupitre durante tu clase.
  5. Como entenderás es muy importante que cuentes con asesoría especializada de parte de un Centro de Integración o de un profesor especialista en educación de ciegos. Actualmente existen estos centros y profesionales en casi todos los paises de latinoamérica. La labor de visitar escuelas y asesorar a los profesores en la educación de niños ciegos se llama "itinerancia" y quien la realiza es un "profesor itinerante". En Costa Rica puedes dirigirte a las siguientes personas para una orientación directa:

Director
National Centre of Special Education
Guadalupe-Goicechea
COSTA RICA

Catalina Montero Gomez
Consejo Nacional de Rehabilitacion
y Educacion Especial
Apartado 7-2170
San Jose
COSTA RICA

Martha Gross-Martinez
26-2070 Sabanilla de Montes de OCA
San Jose
COSTA RICA
Esperando haberte sido de ayuda. Te saluda cordialmente,
Iván Tapia


PERCEPCIÓN VISUAL Y CEGUERA
Iván Tapia
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)

Para las personas ciegas la forma artística puramente visual es de muy poco valor. Puesto que ellos perciben el mundo principalmente a través de los sentidos del tacto, la audición y el movimiento o kinestésico, es en ese lenguaje que se da mejor su expresión artística. Indudablemente quienes han perdido la vista en su vida adulta, guardan una mayor cantidad de experiencias significativas visuales; por tanto se animarán a realizar obras de caracter visual como pinturas y collages, recibiendo el positivo refuerzo de los normovisuales. Pero la expresión plástica por excelencia de las personas ciegas será en el campo de la escultura y la pintura táctil o háptica.

LAS ARTES PLÁSTICAS
Las clases de Artes Plásticas para ciegos, como en todos los estudiantes, deben estar principalmente determinadas por experiencias. Salir a terreno y experienciar la naturaleza, el entorno cultural -como podría ser un mercado, un museo, tienda de vestuario o juguetería, etc.-; tocar unos cacharros, botellas, motivos tridimensionales diversos, el rostro de su profesor/a y sus compañeros/as, podrán ser ricos estímulos para la creación artística en escultura, táctiles (cuadros en relieves), estructuras o maquetas con diversas materias.

En el caso del alumno ciego integrado a la educación regular, es preciso reemplazar lo visual plano por lo táctil tridimensional. El dibujo en relieve sobre láminas de alumninio, cobre o papel celofán se presta más para composiciones abstractas y geométricas. Para representaciones figurativas es preferible el relieve y la escultura.

La educación actual es audio-visual. Los libros son ricos en láminas de muchos colores y el maestro utiliza los medios técnicos como la televisión y el video. Para el ciego esto constituye una barrera hasta ahora infranqueable. No dispone de la información visual entregada a sus compañeros normovisuales y sólo puede percibir segmentos de ella a través del oído. Ha de facilitarse al escolar ciego mapas y esquemas en relieve, como representaciones tridimensionales que hagan accesible esos conocimientos a su modo de percibir el mundo. Los modelos tridimensionales son los más fáciles de ser percibidos. En ocasiones es muy conveniente que estos sean realizados por el mismo alumno ciego.

DESARROLLO PERCEPTUAL
Tactar o percibir tactilmente y ver, son dos formas muy distintas de enfrentar la percepción de las cosas. Ya en 1950 se hacía distinción entre el reconocimiento de la forma visual y el reconocimiento táctil de la estructura. En 1959 se determinó que la especulación de los umbrales de la piel son menores en niños ciegos que en niños normovisuales.

La forma es elemental en la percepción visual como impresión inmediata. El normovisual toma la forma de los objetos (círculo, cuadrado, triángulo, etc.); todo se puede reducir visualmente a alguna de las formas básicas. La percepción visual es sintética. En cambio el modo táctil es analítico, la mano o el dedo va reconociendo el objeto a través de la exploración y el movimiento. Si la visión es un flash sobre el objeto observado, el tacto es un viaje sobre él y por ende más lento. En el caso del tacto, la estructura es el factor dominante.

PERCEPCION DEL COLOR
No existe una tecnología o sistema de sustitución capaz de emplear variaciones cualitativas (color). Por ello la estimulación táctil empleada sólo ha logrado diferenciar en intensidad (blanco, gris y negro).

Las formas existentes son básicamente dos:
• Sistema de Optacón Telesensory, placa táctil que permite diferir en intensidad a través de pulsaciones.
• Nuevas investigaciones que plantean el desarrollo de un sistema electro táctil de sustitución de la visión, enfocada a estimulación cuantitativa y cualitativa.

EL ALUMNO CIEGO Y LAS ARTES PLÁSTICAS.


"Homenaje a Louis Braille"
obra táctil de Iván Tapia



Estimados señores:
Me encuentro trabajando hace muy poco como profesora de artes visuales, con chicos de enseñanza media (en Chile), y me encontré con tres alumnos no videntes. Mi consulta es: donde puedo encontrar actividades acordes a su edad (15-16 años) y cual es la manera adecuada de explicarles las actividades, ya que hasta el momento he recurrido al sentido del tacto con bastante éxito.

Agradecida desde ya
Johanna Ochoa Rojas
La Serena
Chile
Respuesta.

Estimada Johanna:
Lo has hecho muy bien al potenciar el sentido del tacto como el equivalente a la visión en la persona ciega. Los educadores de ciegos solemos decir que "las manos son los ojos del ciego". Sin embargo no olvides que ellos también poseen oído, olfato, gusto, sentido de percepción de obstáculos, kinestesia.
Tal vez sea muy interesante para ellos confeccionar algunas maquetas que representen lugares de la ciudad o de sus casas, o bien maquetas de espacios imaginarios creados por ellos, en las que, además de los elementos tactiles, estén presentes sonidos de campanillas, cascabeles, semillas; olores de varillas de incienso, goma de mascar, café, etc. Un aspecto importante es hacerles comprender la dicotomía arte figurativo - arte abstracto. Explícale que pueden hacer una composición tactil representativa de una realidad realista o surrealista, pero que también podrían realizar una obra absolutamente abstracta.
El desafío para tí, y quizás para el resto del curso de jóvenes normovisuales, es confeccionar representaciones en relieve de obras clásicas de Miguel Ángel, Velasquez, Picasso o Mondrian, por poner un ejemplo. Para la confección de este material de Historia del Arte, se requiere imaginación, haciendo equivalentes tactiles con materiales diversos (madera, tela, goma, lata, cordel, plasticina, cartón, etc.).

Siempre será de mayor interés para la persona ciega, la creación tridimensional, es decir escultórica. Las representaciones planas o bidimensionales son de muy difícil comprensión, especialmente si son ciegos de nacimiento y por tanto no tienen una idea "visual" del espacio sino háptica (tacto y movimiento).

A algunos alumnos ciegos puede resultarle atractivo el código visual y querer realizar pinturas con témpera, usando pinceles o con dígito-pintura. Incluso algunos querrán experimentar el dibujo y la fotografía. Ninguna de estas experiencias debe negarse, ya que la reacción positiva de sus compañeros frente a sus "obras visuales confeccionadas por un alumno ciego" pueden ser muy reforzadoras y estumulantes para ellos. En cuanto al dibujo, éste puede realizarse con un lápiz sin pasta (no utilice el punzón braille pues lo relacionará con una actividad de estudio) sobre una lámina de cobre o aluminio puesta sobre un pedazo de caucho.

En cuanto a las actividades más apropiadas a su edad, te puedo sugerir:
  1. Visita a exposiciones en que se les permita tocar esculturas, estructuras e instalaciones; explicaciones verbales de las pinturas.
  2. Excursión a una plaza, parque, playa y otros lugares de la ciudad, para luego representar algún aspecto de lo vivido en arcilla, plasticina y/o materiales de deshecho.
  3. Tocar grupo de muñecos o representaciones tridimensionales como figuras de adorno, animales, vehículos, etc. y luego copiarlos en forma de pequeñas esculturas de masas.
  4. Confeccionar máscaras del rostro de un compañero, con vendas de yeso recortadas en pedacitos, y al secarse pintarla con una mezcla de témpera y engrudo.
  5. Recolectar en la playa piedras de diversas formas y conchitas para crear un mosaico sobre cemento fresco o pegándolo en una madera.
  6. Juntar telas de diversas texturas y grosores, para confeccionar un collage abstracto. Se puede incluir bordados, hilos, cordeles, nudos y hasta elementos sonoros.
  7. Hacer escultura a partir de bloque de yeso, utilizando diversas herramientas de desgaste y pulido.
  8. Tocar el cuerpo de un compañero o compañera en una posición atlética o dramática, para luego hacetr un croquis en barro.
  9. Confeccionar trajes, entendiendo que la moda es un arte, y relizar un desfile extravagante y creativo, con música de vanguardia.

La comunicación con el alumno ciego debe ser directa y concreta. Se utiliza el mismo lenguaje que con un niño normovisual, puedes utilizar los términos "ver" y "mirar" con toda tranquilidad, entendiendo que su modo de ver y mirar es tocando, palpando, recorriendo con sus manos. Las explicaciones serán sencillas y tocando el modelo cuando sea necesario. Para que esto no parezca tan raro o un privilegio del alumno ciego, puede aplicarse al resto del curso, lo cual abrirá un nuevo canal de sensibilización para todos los alumnos.

Esperando tengas éxito en tu esperiencia plástica con alumnos ciegos, te saluda cordialmente,

Iván Tapia



DETECCIÓN DE TRASTORNOS VISUALES EN ILLAPEL (CHILE)


Trabajo de Investigación de Ingrid Manque
4° Año Carrera de Educación Diferencial 2003
Instituto Profesional de Ciencias de la Educación



I.- ENTREVISTA CON PROFESIONAL
OFTALMÓLOGO: Sr. JOSÉ CANCINO VILLEGAS
UNIVERSIDAD : UNIVERSIDAD DE CHILE
ATENCIÓN : Él atiende a una población mayoritariamente adulta. El facultativo es traído a Illapel por la Fundación CEMA-CHILE. Su atención es una vez al mes, atendiendo a toda la provincia del Choapa.

PREGUNTAS :

  • ¿Existen problemas visuales severos en Illapel?
    R: Existen diversos problemas de trastornos visuales pero lo mas común que llega a consulta son por miopias, no tanto en menores, pero existe un programa a nivel nacional que ve eso, podrías dirigirte a JUNAEB y hablar con mi colega. yo atiendo a personas de la tercera edad y particulares
  • ¿Sé ha encontrado con menores ciegos aquí en la comuna?
    R: No, y es posible que tampoco encuentres ya que difícil que se den , generalmente encuentras un caso entre diez. y posiblemente se debe a un problema congénito o por enfermedades secundarias.
  • ¿Usted o la fundación lleva un registro estadístico que indique cuantos menores presentan trastornos visuales?
    R: No, sólo un registro de horas y la ficha que tiene cada paciente. Tampoco hay estadísticas a nivel nacional respecto de la cantidad de menores que presentan dificultades visuales. Se está trabajando ahora en un proyecto a nivel de Hospitales principales de las diversas regiones y esperamos contar con esas estadísticas en unos años más.

II.- HOSPITAL
ASISTENTE SOCIAL: Sra. Edith Alfaro

PREGUNTAS :

  • ¿El hospital cuenta con oftalmólogo?
    R: No en forma regular
  • ¿Existe en el hospital algún tipo de registro de menores con dificultades visuales?
    R: No, sólo se maneja las derivaciones a las diversas especialidades
  • ¿Dónde son derivados estos casos?
    R: Si, los niños necesitan una evaluación de este tipo. Son derivados a La Serena o Coquimbo, es ahí donde podrías preguntar si tienen un registro mas completo
  • ¿Existe en Illapel alguna Fundación o Escuela que atiende este Trastorno?
    R: No

III.-MUNICIPALIDAD, DEPARTAMENTO DE SALUD
DOCTORA: Sra. Audrey Montana

PREGUNTAS:

  • ¿El Departamento de Salud, cuenta con oftalmólogo?
    R: No, aquí solo vemos la parte primaria de la salud.
  • ¿Existe en este departamento algún tipo de registro de menores con dificultades visuales?
    R: No, como te dije anteriormente aquí sólo vemos la atención primaria de la salud, pero tengo entendido que existe un caso de un joven ciego de Tunga Sur.
  • ¿Usted sabe si este joven habrá tenido alguna atención educativa?
    R: No sabría informarte pero él trabaja con su familia porque tienen un huerto familiar.

V.-OTRAS INTANCIAS
A.- JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS, JUNAEB
DIRECTORA: Sra. Gloria Valderrama

PREGUNTAS:

  • ¿La JUNAEB atiende a menores con trastornos visuales?
    R: La Junta Nacional Escolar y Becas se preocupa de los menores en edad escolar y para ello ejecuta diversos proyectos, siendo uno de ellos el control visual de los menores. Aquí en la comuna de Illapel existe una matricula de 4.576 menores de kinder a octavo básico, de los cuales 251 son atendidos por el Oftalmólogo Sr.Marcelo Ramírez.
  • ¿Cuál es él diagnóstico más común?
    R: Las miopías, astigmatismo y un alto porcentaje de estrabismo, siendo un 5,70% de menores con tratamiento a través de este programa de ayuda.
  • ¿De esta población que ustedes atienden, hay menores con ceguera?
    R: Si, pero en nuestra comuna de Illapel no se registran casos

B.- INTERNET

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE: http://mineduc.cl Al ingresar a la pagina se pude obtener información con respecto a los planes y programas de trastornos de la visión.
  • FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD: http://www.fonadis.cl
  • LAFACU http://lafacu.com En esta página se puede encontrar diversas publicaciones de acuerdo a la temática que se esta tratando.

COMENTARIO FINAL:
Después de realizar la investigación sobre trastornos visuales y como este tema es tratado por las diferentes entidades en Illapel, se puede concluir que existe falta de compromiso con respecto a estas personas. Nadie presenta un conocimiento cabal de cuantos menores evidencian problemas, si están en tratamiento y en caso de presentar un compromiso mayor de la visión ¿donde están esos menores?, ¿por qué no tienen una instancia educativa? Se puede observar que adultos mayores presentan ceguera y no tienen una organización que los acoja con un fin de orientación y de rehabilitación.

Como los resultados ya lo indican es tal vez un poco difícil llegar a establecer una adecuada base de datos considerando que todas las entidades parecieran funcionar en forma independiente.





COMO ENFRENTA LA FAMILIA LA DISCAPACIDAD DE SU HIJO.

Jacqueline Cartagena y Carla Cares
Alumnas de 4º año de Educación Diferencial año 2003
Carrera de Trastornos de Audición y Lenguaje
Instituto Helen Keller, Valparaíso, Chile

A más de alguien le ha sucedido que no acepte algo de su vida, ya sea físico o afectivo. Son sentimientos muy personales pero que en algún momento pueden afectar a quienes nos rodean y aprecian. En el caso de las personas con algún tipo de discapacidad, física o psicológica, muchas veces no sabemos como enfrentarlas. Debemos pensar un poco y ponernos en el lugar de ellos. ¿Cuál es la causa de su discapacidad? ¿En que momento ocurrió? Tantas veces creemos tener problemas a los cuales no le vemos solución; pero basta con pensar un instante y comprender que hay muchas personas que darían cualquier cosa por tener y disfrutar de la vida, tal como la vive uno. Es cierto que la vida se debe aceptar, pero entendemos que hay muchos factores que desfavorecen esa superación. Es el caso del que sufre algún tipo de deficiencia.

Actualmente la visión de la discapacidad, esta centrada en la integración y la rehabilitación de las personas en su deficiencia o minusvalía; existe un vuelco desde el principio del proceso, como es el diagnóstico trimodal, pasando a un modelo sistémico de rehabilitación donde actúa como protagonista la familia completa, se le acoge, se le enseña, y adopta actitudes para favorecer lazos con la persona con discapacidad.

Se requiere a la familia como agente activador para la rehabilitación e integración, es necesario conocerla en sus diferentes etapas y situaciones, incluyendo la heterogeneidad desde los integrantes y entre familias, para saber como vive el proceso de aceptación.

ETAPA DE DUELO.
Primeramente, en la familia que nace un hijo o un hermano discapacitado existe un duelo que afecta a cada uno de sus integrantes y a su funcionamiento, ya que implica reorganizar funciones y tareas. Junto con esto, existen cambios en las distancias afectivas entre el matrimonio, su relación sentimental, surgen sentimientos como la depresión, pena, rabia, ya que ninguno de los dos se imaginó que pudiera nacer un hijo con algún problema. Su visión de mundo afecta enormemente ya que se sienten desesperados frente a las visiones de vida tanto para el hijo como para la propia familia.

En cuanto al duelo por discapacidad constituye un constante llamado de solidaridad, al cuidado y al amor, pero este duelo se inserta en una sociedad que genera éxito, consumo, bienestar económico, etc. Crea desbalances entre opuestos ecológicamente inseparables y no deja espacio para el dolor como contraparte de las alegrías. Lamentablemente nuestra sociedad no está capacitada para valorar el dolor.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISCAPACITADO.
Si alguien nace con discapacidad y dentro del ambiente familiar siempre es acogido y aceptado, la vida de ese menor y la forma en que se enfrente va ha ser aceptadora. En cambio un niño que nace en un hogar donde no lo toman en cuenta y no le dan cariño, lógicamente reaccionará con rabia y negación frente a su discapacidad. Muchas veces se muestra también como culpa, sintiéndose causa de las discusiones y la separación de los padres. Hay familias que discriminan al niño con discapacidad o bien lo ponen a él y sus necesidades como el centro de sus vidas, exagerando así su importancia. El equilibrio en las relaciones familia-persona con discapacidad es fundamental para un buen desarrollo del menor.

Los niños y adultos viven su discapacidad en forma muy diferente, ya que cada realidad familiar es distinta, como todos tienen distintos temperamentos. Las normas, valores y actitudes existentes en un grupo o sociedad aumentan o disminuyen un impedimento e, incluso, lo crean; lo que significa que las personas pueden ser favorecidas y dependen de su ambiente. No siempre las dificultades de adaptación devienen específicamente de su discapacidad.

En el caso de sufrir un accidente o padecer la discapacidad en forma repentina se produce un cambio muy notorio de vida. Es tener algo y luego perderlo, ese es el momento en que uno le toma importancia a las cosas. Por lo general al principio se produce un rechazo y tristeza frente a lo ocurrido, pero también hay que recalcar que influye la edad en que se adquiere y por sobre todo el apoyo y cariño que se le brinda al niño.

Por ser niños, en ocasiones no son consientes de su discapacidad hasta tener más edad. Los niños suelen ser personitas muy crueles entre sí, lo cual puede perjudicar la autoestima de algún compañero con discapacidad. Esto podría influir a futuro en su manera de plantearse ante la vida y los demás.

Lo principal es que acepten al niño, aunque es una tarea muy difícil pero se puede lograr; todo va en el amor, la confianza, el proponerse salir adelante y querer que su hijo sea capaz de enfrentarse al mundo y no tener que depender de la gente que lo rodea ya que las personas con discapacidad, sea la edad que tengan, son personas que tienen igualdad de derechos, que también sienten y piensan como todos.

SUPERANDO EL BLOQUEO.
Es necesario trabajar con la familia en la aceptación de su hijo, ya que existen sentimientos de desesperanza, las personas se paralizan y aparece la negación junto a otras reacciones familiares. Este nuevo factor, la incapacidad, actúa en cada miembro de una manera particular: celos por el mayor cuidado del discapacitado, sobreprotección de los padres, aislamiento de algún miembro, etc.

Estas nuevas conductas no solo repercuten sobre el individuo, sino sobre cada componente de la familia. Por ejemplo, el padre, quien sintiéndose inconscientemente celoso de los cuidados que la madre prodiga al niño, provoca discusiones y riñas, lo cual afecta, a su vez, sobre el resto de los componentes de la familia y sobre el propio niño.

Toda la familia se altera. La superación de dicha situación dependerá de la toma de conciencia por parte del grupo, de la alteración en la dinámica familiar que provoca un miembro con discapacidad como toda condición diferente.

Finalmente debemos decir que es necesario que la familia sea escuchada atentamente; hacerles ver y sentir a sus miembros que no es el fin del mundo, que lo que más necesitan es que se unan más, que apoyen a su hijo, que todos tienen que ser partícipes en el proceso de educación y rehabilitación del niño.

PARA REFLEXIONAR EN FAMILIA.

  • ¿Cómo ha enfrentado cada miembro de su grupo familiar el tener un miembro con discapacidad?
  • ¿Cree usted que él o ella podrá integrarse normalmente a la vida escolar y laboral en el futuro?
  • ¿Piensan ustedes que están en la etapa de duelo, en la etapa de superación del bloqueo o en la de plena aceptación?
  • ¿Se atrevería cada uno de ustedes a contar al grupo familiar una experiencia en que sintió depresión, pena, rabia o celos por la persona discapacitada?
  • ¿De que forma ha afectado al matrimonio tener un miembro con discapacidad?
  • ¿De qué manera le han ayudado sus convicciones religiosas o filosóficas a superar o enfrentar este problema?
  • ¿Creen ustedes que hay rasgos de sobreprotección hacia el discapacitado en algún miembro de la familia?
  • ¿Qué aspectos positivos ha traído esta experiencia para cada uno?

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...