SISTEMA BRAILLE PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA.



¿Eres profesor(a) y necesitas aprender el sistema Braille para estar preparado para recibir un niño o niña ciego(a) en tu sala de clases?

¿Eres estudiante de  pedagogía y deseas complementar tu formación con el sistema Braille?

Te enseñamos:

  • El código Braille y su importancia.
  • Historia del Sistema Braille.
  • El Alfabeto.
  • Los signos auxiliares y de puntuación.
  • Los números y signos matemáticos.
  • Etapas en la enseñanza del Braille.
  • Elaboración de materiales de apoyo.
  • Psicología de la ceguera.
  • Estrategias de comunicación y manejo conductual con personas ciegas.

Duración: 8  talleres 
Sesiones: 3 miércoles al mes
Horario: 18  a 19:30 hrs.

 Valor: $ 5.000 cada taller

Debes abonar el 50 %  del total al inicio del Programa

 Contacto:
Iván Tapia Contardo – Especialista en Educación de Ciegos (U.CH.)
Docente Instituto Profesional Helen Keller de Valparaíso
 
Consultas e Inscripciones:
32-249 3901   -  9 640 1802

SIETE CONSEJOS PARA COMPARTIR CON UNA PERSONA CIEGA.

CONSEJO 1 
A la hora de comida:
Cuando vaya a un restaurant con una persona ciega, léale el menú y, si es necesario, los precios también. Aunque, en derecho, todo local comercial debería tener una carta en braille. Pregúntele si desea que le corte su bistec o que le ponga azúcar o le agregue leche al café. Dígale qué tiene en su plato y la ubicación de cada ingrediente (utilice la técnica del reloj: Ejemplo, la carne está a las 12, la ensalada a las 6, la patata a las 3). Pero, en general, no le ofrezca más ayuda que la que sea necesaria.
 
 
 
CONSEJO 2
Conviviendo con un ciego
 
 CONSEJO 3
Cómo ofrecerle asiento:
Al ofrecerle asiento a una persona ciega, guíe su mano hacia el respaldo de la silla. No encontrará dificultad alguna para sentarse.
 
 
 
CONSEJO 4
Cuando lo acompañe a un lugar desconocido.
 
 
CONSEJO 5
Recuerde que es un individuo con personalidad propia.
 
 
 
CONSEJO 6
Cuando converse con un ciego:
Tenga presente que a él o ella también le interesan la mayoría de las cosas que a usted le interesan. No es necesario evitar el tema de la ceguera, ni tampoco sustituirlo por el "tiempo". En su conversación con la persona ciega use las palabras "ver" o "mirar" tantas veces como lo haría con una persona con vista. El ciego lo encontrará natural.
 
 
 
CONSEJO 7
Izquierda y derecha:
Al darle instrucciones a una persona ciega, procure indicar "izquierda" o "derecha", de acuerdo a la posición en que él o ella se encuentran. Evite las indicaciones "allí", "a ese lado" y otras similares,que implican la visión. No hacerlo así, constituye un error y puede acarrear serios accidentes.
 
 
 
 
 

COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES.

 
Imagen de cabecera de este artículo:
Al centro el planeta Tierra con sus continentes, y en torno a él,
doce símbolos de redes sociales como twitter, Facebook, etc. indicando hacia el centro.
 
 
 
Queridos amigos: para que el internet y las redes sociales sean cada vez más accesibles para las personas con discapacidad visual, sigue estos sencillos seis pasos, los cuales nos permitirán, tan solo con el lector de pantalla, poder comentar fotos y etiquetas, navegar de forma accesible o chatear sin depender en lo más mínimo de otra persona:

 1. Cuando publiques en Facebook o en alguna red social una fotografía, realiza una pequeña descripción de la misma; ejemplo: foto en la que aparezco abrazado con mi hermana. Llevo un traje negro de paño, una camisa blanca y una corbata roja. Ella está vestida con camisa blanca y pantalón negro. Estamos en un parque y se ve un árbol en el fondo.

 2. Cuando estés chateando con una persona ciega y le envíes un sticker, ten en cuenta que los lectores de pantalla no describen gráficos, por lo cual es necesario que luego de enviarles dicho sticker, le hagas a continuación una pequeña descripción; ejemplo: es la imagen de un gatito que está llorando.

 3. Al chatear con una persona ciega, evita usar muchas abreviaturas, ya que los lectores de pantalla leerán solo combinaciones de letras, lo cual hace que se nos dificulte entender lo que nos quieres decir. Del mismo modo, evita usar combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas en una misma palabra, ya que el lector de pantalla nos leerá de manera distorsionada y solo leerá combinaciones de letras; por ejemplo, si vas a escribir casa, puedes escribir casa, o Casa; pero no cAsA, porque cuando el lector de pantalla pronuncia esto, lo hace como si dijera ceasa, y eso dificulta entender.

 4. Cuando etiquetes una foto, haz igualmente una breve descripción de la foto que etiquetaste; de igual manera, si haces una etiqueta especial, donde por ejemplo aparece la persona con la cabeza de un gato, describe también la etiqueta. Ejemplo: foto de mi hijo Daniel en el zoológico, con la cabeza de un gato.

 5. Cuando envíes a una persona ciega un correo o mensaje donde hayan imágenes, haz pequeñas descripciones de las mismas; ¡recuerda una vez más que los lectores de pantalla no describen gráficos!

 6. Cuenta esto a todos tus amigos, ya sea con tus palabras o haciéndoles llegar este mensaje.
¡GRACIAS!
 

HACIA UNA MUSEOGRAFÍA INCLUSIVA.





Andrea Tacchi, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Mayor de Santiago se interesa en potenciar el acercamiento tanto al arte, como a la escultura, entornos arquitectónicos, patrimonio histórico y ciencias naturales. Desea generar una experiencia validada por los sentidos y consulta: 1) ¿Qué o cuál es el contenido que impacta a las personas con discapacidad visual? 2) ¿Qué es lo que una persona ciega busca de un contexto o fuente cultural? 3) ¿Qué es lo que les hace sentido o les es relevante? (entendiendo que cada persona tiene diferentes intereses claramente)
 

Q

uienes pueden dar una mejor respuesta a esta consulta son las personas ciegas, potenciales usuarios de museos y centros culturales. Es necesario realizar una investigación que ausculte en forma objetiva los intereses culturales de las personas con discapacidad visual; el tipo de información que más les agrada y la forma más adecuada de entregarla (museografía adaptada).  

Para tener una visión objetiva de este problema habría que elaborar una encuesta para ser respondida por usuarios ciegos de diferentes edades; y, antes de aplicarla en instituciones de y para ciegos, someterla a juicio de expertos (especialistas en ciegos, encargados de museos y académicos de metodología de la investigación). Sin embargo, intentaremos responder las preguntas de Andrea, en base a nuestra experiencia y conocimiento de la ceguera.
 

1)  ¿Qué o cuál es el contenido que impacta a las personas con discapacidad visual 

Lo que a una persona ciega le impresionará más será aquello que está lejos de sus percepciones posibles, algo que jamás podría tocar en su totalidad y de lo que mucha gente habla y ella queda desinformada.  

Despierta su curiosidad la forma de un barco acorazado, un submarino nuclear, un satélite artificial o la estación espacial, si se trata de elementos tecnológicos. Es cierto que puede haber buenas reproducciones de ellos en el comercio, pero no todos tienen las posibilidades económicas para acceder a estos.  

Hay que pensar también en los grandes animales actuales como en los prehistóricos, además de la gran variedad de especies de aire, mar y tierra. Al preparar una muestra de ese tipo habrá que considerar olores, sonidos, texturas y consistencia del material, aparte de las formas. Lo tridimensional será siempre preferible a la reproducción en relieve, que es de muy difícil, si no imposible, comprensión por parte del ciego.  

Totalmente ajeno a las posibilidades de la persona ciega están las Artes Visuales, si no cuenta con medios que hagan de puente para su conocimiento. ¿Cómo podrá disfrutar o, al menos tener un conocimiento verbal, de “Las Meninas” de Velásquez o la “Guernica” de Picasso, si no se pone a su disposición reproducciones escultóricas, acciones dramáticas con participación del espectador ciego o grabaciones expliocando esas obras?  

Cabe mencionar, también, el propio interior del cuerpo humano. Los normovisuales, aunque no seamos cirujanos o tanatólogos, vemos en películas y noticieros de televisión, como en libros y revistas, dibujos y fotografías clarísimas de las vísceras y sistemas del cuerpo; en cambio para las personas con discapacidad visual esto es imposible. En salas para ciegos y museos tiflológicos debiera haber reproducciones muy bien hechas del cuerpo humano, con explicaciones sonoras e impresas en braille. 

En conclusión, lo que a cualquier persona ciega, de nacimiento o adquirida, siempre impactará es aquello que considera imposible de tocar y comprender.
 
 

2)  ¿Qué es lo que una persona ciega busca de un contexto o fuente cultural? 

La persona ciega, tan limitada en la adquisición de cultura, por vivir en un contexto social que privilegia la visualidad y carece de la sensibilidad y voluntad para incluir al que es diferente; al acudir a medios de difusión de la cultura (museos, salas de arte, centros culturales, teatros, etc.) busca el conocimiento y el disfrute de las expresiones culturales, y del mundo social y natural.  

Ella está ávida de conocimientos y muchas veces los adquiere por medio de la lectura de publicaciones periódicas en braille y sonoras que editan diversas organizaciones mundiales, pero a ese conocimiento teórico es necesario añadir la experiencia. Una museografía inclusiva debe considerar a las personas con discapacidad visual y ofrecer, más que objetos adaptados para ser palpados manualmente, una serie de experiencias multisensoriales que amplien su acervo cultural y conocimiento del mundo. 

En cierto modo se precisa para los ciegos un museo interactivo. A veces las personas ciegas de nacimiento caen en lo que se ha dado en llamar “verbalismo”, que es hablar sobre cosas que no se conocen, en forma desmedida y sin tener una experiencia real. La Educación de Ciegos debiera brindar, más que contenidos teóricos, experiencias enriquecedoras en términos auditivos, tactiles, hápticos, gustativos, olfativos, kinestésicos y también cognitivos. El museo, el municipio, los centros sociales, las iglesias, y todas aquellas entidades que hacen cultura, deberían considerar estos aspectos en la relación con sus usuarios ciegos. Éstos anhelan acceder a experiencias que les hagan crecer en cultura.
 

3)    ¿Qué es lo que les hace sentido o les es relevante? (entendiendo que cada persona tiene diferentes intereses claramente) 

Hay una gran diversidad de intereses entre las personas ciegas, que van desde el deporte hasta las artes, pasando por las ciencias y los idiomas. No se puede calificar a “los ciegos” como un grupo de intereses, capacidades y habilidades homogeneas. Son tan diversas sus inclinaciones como entre las personas con vista (normovisuales). Suelen disfrutar de la música y la lectura, pero si se les brinda oportunidades de practicar un deporte o acceder a las ciencias, pueden hacerlo perfectamente, haciendo uso de sus capacidades remanentes. 

Los mecanismos compensatorios que utiliza la persona que adquiere la ceguera, sea por enfermedad o accidente, son: a) la memoria –suelen recordar una gran cantidad de información, sin necesidad de utilizar medios escritos o mecánicos-; b) la audición, por ser el sentido que sigue a la visión en importancia para el cerebro humano, pasa a ser el principal de los ciegos; c) el tacto, que les brinda la oportunidad de conocer y reconocer personas y objetos; d) el olfato, sentido anticipatorio –un poco equiparable a la vista- que permite el reconocimiento de personas, lugares y cosas, a distancia; e) la percepción de obstáculos en el desplazamiento –producto del tacto de todo el cuerpo que detecta la presión que ejercen algunas cosas del medio sobre la piel-; f) el gusto, como forma de discriminación de alimentos. Los sentidos vicariantes nombrados, reemplazan la función visual y aportan la información que la persona ciega requiere del medio.  

Todo lo dicho ha de ser considerado en la planificación de un proyecto museográfico inclusivo. Las rutas de desplazamiento, las indicaciones táctiles y auditivas, la ambientación coherente con el objeto exhibido, catálogos sonoros y apoyo humano de guías capacitados, son aspectos muy importantes en la planificación de una muestra dinámica para ser disfrutada de un modo no-visual. 

Otros asuntos interesantes son la existencia de artistas visuales ciegos (pintores que quedaron ciegos y no desean dejar su arte; ciegos que quieren comunicar visualmente sus expresuiones artísticas) y de artistas normovisuales que hacen obras para ser tocadas o experimentadas con otros sentidos (arte conceptual, matérico, experimental, etc.) 

Mas que pensar en lo que a ellos les hace sentido o es relevante, debemos abrir el mundo de la cultura de par en par para ellos. Mientras no conozcan todas las posibilidades del universo cultural, están limitados en su elección. Quizás no es que los ciegos gusten tanto de la música y la lectura, sino que la sociedad los ha relegado a esa actividad por considerar que no son capaces de algo más. La discapacidad está en gran medida en nosotros, los normovisuales.

 

 
 
Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)
 


LEYENDO CON LAS YEMAS DE LOS DEDOS.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CLAVES PARA MEMORIZAR EL ALFABETO BRAILLE




 
 
Esta es una breve guía para que una persona con vista pueda memorizar Alfabeto Braille. Por supuesto, dados los diversos estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico, etc.), cada uno debe encontrar la forma personal más adecuada. Esperamos que estas "claves" les sean de utilidad, en especial a nuestros estudiantes de pedagogía diferencial.
 
En primer lugar debemos tener en cuenta que:

  • La primera serie de diez letras es la base para memorizar el alfabeto braille.
  • El alfabeto en principio no considera las letras ñ y w que no figuraban en el alfabeto francés (nacionalidad del autor)

Memorice la primera serie teniendo en cuenta:

1)      El código numérico de cada letra. Ejemplo: letra b, puntos 1 y 2

2)      La forma visual de cada letra. Ejemplo:
 

o
 
o
 
 
 

 
PRIMERA SERIE

La PRIMERA SERIE de letras utiliza sólo los puntos del cuadrante superior del signo base, es decir los puntos 1-2-4-5

 
o
o
o
o
 
 

 
Esta primera serie comienza con la letra A y termina con la J.

 Primera Serie

o
 
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
 
o
 
 
o
 
 
 
 
o
 
 
 
 
 
 
o
 
 
o
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
o
o
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
1
12
14
145
15
124
1245
125
24
245

Para escribir la letra compuesta Ch, se escribe primero la c y luego la H.

 
SEGUNDA SERIE

La SEGUNDA SERIE de letras agrega a la serie anterior el punto 3. Por tanto esta serie utiliza los puntos 1-2-3-4-5

o
o
o
o
o
 


Por ejemplo, para escribir la letra M, que es la tercera letra de esta serie, agrego a la tercera letra de la primera serie, la letra C, el punto 3.

 
o
o
 
 
o
 

 
Esta segunda serie comienza con la letra K y termina con la T.

 Segunda Serie

o
 
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
 
o
 
 
o
 
 
 
 
o
 
 
 
 
 
 
o
 
 
o
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
o
o
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
k
l
m
n
o
p
q
r
s
t
13
123
134
1345
135
1234
12345
1235
234
2345

 Al escribir esta serie no olvide que la letra Ñ no figura aquí.


TERCERA SERIE

La TERCERA SERIE de letras agrega a la segunda serie el punto 6. Por tanto esta serie utiliza los puntos 1-2-3-4-5-6

o
o
o
o
o
o

 

Por ejemplo, para escribir la letra X, que es la tercera letra de esta serie, agrego a la tercera letra de la segunda serie (la M), el punto 6.
 

o
o
 
 
o
o

 
Esta tercera serie comienza con la letra U y termina con la Z.

 Tercera Serie

o
 
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
 
 
 
 
 
 
o
 
 
 
 
 
 
o
 
 
o
 
 
 
 
o
o
 
o
o
 
o
o
 
o
o
 
o
o
 
 
 
 
u
v
x
y
z
 
136
1236
1346
13456
1356
 

 
Al escribir esta serie no olvide que la letra W no figura aquí.

 LETRAS AGREGADAS

Posteriormente a la creación del alfabeto francés braille, se crearon las letras faltantes:

  • La Ñ se escribe con la letra Q en espejo, es decir con los puntos 1-2-4-5-6
  • La W se escribe con la letra R en espejo, es decir con los puntos 2-4-5-6
  • La Ü o u cremillas (en palabras agüita, pingüino, etc.) se escribe con la letra T en espejo, es decir con los puntos 1-2-5-6

o
o
 
 
o
 
 
 
 
o
 
 
o
o
 
o
o
 
 
 
 
o
o
 
 
o
 
 
o
 
 
 
 
 
o
 
ñ
w
 
ü
12456
2456
 
1256

 
VOCALES ACENTUADAS

Como en el Sistema Braille no se puede escribir una tilde sobre las letras acentuadas (que siempre son las vocales), se ha creado un signo absolutamente diferente para cada vocal con acento.
 

 
o
 
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
o
 
o
o
 
o
 
 
 
 
 
 
 
 
o
o
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
o
o
 
o
o
á
é
í
ó
ú
12356
2346
34
346
23456

 
  • Tome en cuenta que la primera vocal (á) y la última vocal (ú) son exactamente en espejo.
  • La é acentuada usa todos los puntos que no tiene la e sin acento.
  • Observe la similitud de la í acentuada con la i sin acento.

SIGNO MAYÚSCULA

Para que una letra esté escrita en braille mayúscula, se debe anteponer a esa letra el signo de mayúscula. Éste se escribe con los puntos 4 y 6. Tenga cuidado de no confundirlo con la letra k (puntos 1,3)
 

 
o
 
 
 
o
Signo may.
4-6

 

Por ejemplo, para escribir el nombre Iván Tapia, lo hago así:
 

 
Vocales Acentuadas
 
o
 
 
o
 
o
 
 
o
 
 
o
o
 
 
 
 
 
o
 
 
o
 
o
 
 
 
 
 
 
 
 
o
 
 
o
 
 
o
o
 
 
o
 
 
 
 
 
 
 
o
o
 
 
 
 
 
 
 
 
o
 
 
 
 
o
o
 
o
o
 
o
 
 
 
 
 
 
o
 
o
 
 
 
 
 
o
o
 
May.
i
v
á
n
 
May.
t
a
-
 
46
24
1236
12356
1345
 
46
2345
1
36
 

 
o
o
 
 
o
 
o
 
 
o
 
 
o
 
 
 
 
 
o
 
 
 
 
 
 
 
 
p
i
a
1234
24
1

 

El signo de mayúscula es válido sólo para la letra que le sigue. Por lo tanto al escribir el nombre de una persona con sus dos apellidos, debe escribir el signo de mayúscula al inicio de cada nombre y cada apellido.

En la escritura Braille se deja un cajetín en blanco como separación entre palabra y palabra. Si no alcanza a escribir una frase en un renglón, debe utilizar el signo guión como separación. Este signo se escribe con los puntos 3-6.

 

 

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...