Mostrando las entradas con la etiqueta Tiempo de Ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tiempo de Ocio. Mostrar todas las entradas

ENSEÑANZA DEL BAILE A PERSONAS CIEGAS

Nos han solicitado información sobre cómo enseñar el baile o danza a personas con discapacidad visual. He aquí tres sitios en que pueden encontrar algunas respuestas.  

Danza con personas ciegas

Danza de la Vida método de danzaterapia que nace de la experiencia de trabajo desde la danza con personas ciegas en la O.N.C.E.

http://www.danzadelavida.org/danza-con-personas-ciegas/    

http://www.danzadelavida.org/


¿Cómo enseñarle danza a quienes no ven?

http://www.danzadelavida.org/danza-con-personas-ciegas/   



Creación de un taller de danza para niños ciegos

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/arteaga_j_g/capitulo3.pdf 


EFECTO DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS CIEGAS.

 

“Discapacidad Visual V”
Sarria Marta 

Los investigadores actuales demuestran que las personas visualmente impedidas se encuentran por debajo de las normas de aptitud física que tienen los normovisuales. Jankowsi informó sobre las características físicas y las capacidades fisiológicas de unas muestras de niños ciegos institucionalizados que asistían a una moderna escuela para discapacitados visuales.
Seele dice que si aceptamos la premisa de que la propia condición física afecta su calidad de vida, entonces estos estudiantes con desventaja visual no están recibiendo una preparación adecuada.
Schneekloth, comparando la interacción del ambiente y la actividad motriz en niños visualmente impedidos y normovisuales, encontró lo siguiente:
·        Existen diferencias en: 1) El nivel de habilidad motriz; 2) estimulación general de la propia motricidad, y 3) en el comportamiento social y deportivo.

·        Mientras mayor sea el nivel de habilidad motriz, mayor es la frecuencia, diversidad y complejidad del comportamiento motor general.

·        No hubo mayor diferencia  en los comportamientos manipulantes, pero si en la categoría ambiental, en la forma de utilización  de espacio y el equipo disponible, de acuerdo a su visión edad y sexo.

·        El retraso en el desarrollo observado en los niños visualmente impedidos, puede ser atribuido a la falta de experiencia en la interacción motriz general del ambiente.

·        Sugiere una intervención estratégica del entorno  que incluya acceder a ambientes complejos, adecuadamente diseñados y a la preparación personal adecuada.
Emes dirigió un análisis biomédico en dos niños congénitamente ciegos y descubrió que no había diferencias marcadas en sus modos de caminar, correr y saltar con los datos que tenia de sujetos normovisuales, con la excepción de los movimientos de la parte superior del cuerpo.

Asano demostró que un entrenamiento para correr, con duración de once semanas, para varones mentalmente retardados, aumentó significativamente su desempeño y capacidad aeróbica.
George encontró que una hora de entrenamiento cardiovascular y muscular, tres veces a la semana, fue de significativo provecho para el sistema cardiovascular y la aptitud muscular.
Depauw encontró artículos de los años 70 que aportaron evidencia empírica para valorar la educación y aptitud física de niños y adultos ciegos o visualmente dañados. Llegó a la conclusión de que se necesita investigar más sobre las diferencias del funcionamiento fisiológico de los visualmente impedidos y de los normovisuales.

Resumen elaborado por Nataly Sanhueza Piña, alumna de la carrera Asistente Técnico en Educación Diferencial, Mención Integración, Instituto Helen Keller, Valparaíso, Chile.





EL GUÍA CIEGO DE LA CASA DE LA PIEDRA.


 
Antonio Aguilera Torres, casado, 58 años, es el cicerone ciego de la Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén). Hasta que le estalló un barreno había trabajado con su padre, durante 29 años, en la construcción de este peculiar edificio de cinco plantas, levantado piedra a piedra, "sin hierros ni cemento, con dovelas sin argamasa, como el acueducto de Segovia". Antes de jubilarse compaginaba su tarea de guía de visitantes con la de vendedor de cupones de la ONCE.
 
 
Tenía Antonio Aguilera seis años cuando su padre, en lo que antes era un vertedero público, empezó a construir "una casa como no hubiese otra en el mundo, porque es bonito hacer algo que no ha hecho nadie". Solo, con la ayuda de una burra blanca, "que costó sólo 25 reales, pero tenía más talento que Salomón", llevó el material desde una cantera de su propiedad, en la que trabajaba extrayendo material para hacer panteones y mausoleos.La casa fue tomando forma y la fama de loco del constructor se transformó en la de artista y testarudo. Sin apenas usar argamasa, sin planos y sin maestros, El Gronzón, como se le conocía en el pueblo, y su hijo Antonio fueron colocando los enormes bloques de piedra viva. Con la habilidad de marmolistas, esculpían las barandas de las escaleras, las chimeneas y, sobre todo, las grandes losas de los techos, cincelando la roca hasta imitar lonas sujetas por cuerdas o artesonados neoclásicos. Las mesas, macetas, lámparas, algunas puertas, sillones y fuentes fueron esculpidos en bloques de piedra.
 
 
En 1947, un alcalde, "sin saberse bien por qué", cuenta Antonio Aguilera, "quiso paralizar las obras que llevaban ya 16 años, y mi padre, que era muy brutote, le dio una paliza de la que se alegró todo el pueblo. A él le costó dos meses de cárcel, pero al alcalde se le quitó la idea de la cabeza". Gronzón ya había estado durante toda la guerra en la cárcel de Alicante y entonces las obras se paralizaron, "pero al terminar la guerra, como había menos trabajo, nos dedicamos más a la casa y cundió mucho en aquellos años".
 
Antonio Aguilera pasó toda su adolescencia y su juventud entre la cantera y la construcción de aquella casa que obsesionaba a su padre. Los Aguilera estuvieron siempre solos en todas las tareas, excepto cuando hubo que transportar una losa de 7.000 kilos; entonces, 400 voluntarios echaron una mano. Aquella losa se convirtió, junto a 13 voluminosos sillones de piedra, en un símbolo de la Santa Cena, que preside el jardín de la casa.
 
 
Finalizaron las obras en mayo de 1960. Cuatro meses después ocurría la explosión del barreno, en la cantera de Hoyo Mendo, que dejó ciego a Antonio. "Entonces" dejó escrito El Gronzón, su padre "decidimos que fuera cicerone de la Casa de Piedra, para añadir una segunda originalidad a esta obra de artesanía, para hacerla más extravagante".Antonio Aguilera se conoce el edificio como la palma de la mano y lleva 24 años enseñándolo a los turistas, moviéndose jovial y ágil por las cinco plantas -tres de ellas, subterráneas- de la Casa de la Piedra. "Aunque por mi desgracia, he recibido propinas de hasta 1.000 pesetas", afirma, "este trabajo no me daba para vivir y tuve que compaginarlo con la venta de cupones". Recuerda con especial emoción el día en que Licinio de la Fuente, en 1971, entregó a su padre la medalla de oro del Trabajo, en reconocimiento a la labor de la familia Aguilera. Quedaba así subrayado el esfuerzo de 30 años acarreando piedras y colocándolas hasta lograr lo que es hoy uno de los monumentos más característicos de Porcuna.
 
En la actualidad habita la casa Encarnación Torres, de 81 años, madre de Antonio y viuda de Gronzón, que falleció hace tres. Tuvo siete hijos, de los cuales . uno se me quedó ciego, y otra, que también era una artista, murió de las bombas en la guerra". Rebosa orgullo de haber tenido un marido y unos hijos que "me han construido la casa más bonita del mundo", y echa en falta, como su hijo Antonio, una mayor afluencia de visitantes.
 


 
 
 
 


JUEGOS PARA NIÑOS CIEGOS.


E
l juego en los niños pequeños requiere de un exceso de actividad física y de imitación. De hecho, todo ser, desde el momento en que llega al mundo, inicia su adaptación al medio observando para luego, a través de lo que ve, comenzar a imitar, adaptarse y desarrollarse en éste. En el caso del niño ciego, la actividad física y la imitación provienen de los sentidos restantes a la vista. Ya que no recibe información visual factible de ser reproducida con su propia acción, el niño ciego juega poco o, a lo menos, desarrolla una actividad lúdica con su cuerpo y los objetos que le rodean, muy distinta.

Debemos tener en cuenta que los niños sólo juegan por placer  y no con un objetivo específico. Por medio de esta actividad adquieren numerosas habilidades. Los juegos de fantasía, de interacción con el otro, de movimiento del cuerpo y exploración del medio le ofrecen la oportunidad de aprender. Ya que sin la vista no se puede observar para aprender, es importante recordar que muchos niños ciegos necesitan aprender “cómo” jugar con sus juguetes y  como jugar con otros niños de manera apropiada.

Muchos juegos infantiles alientan a los pequeños a desarrollar los conceptos de cognición básicos, tales como reconocimiento de letras, números, colores, formas y texturas, al mismo tiempo que enseñan habilidades sociales, como tomar turnos, relacionarse con otros niños de la misma edad y participar en actividades de grupo.

A continuación encontramos una lista con los juegos que desarrollan comúnmente los niños normovisuales y que son aprendidos por imitación y/o observación de otros niños  o del acontecer  diario:

a)      tomar el té

b)      jugar a la pelota

c)      saltar el cordel

d)     ajedrez

e)      monito mayor

f)       ludo

g)      bachillerato
           

Ahora veremos algunos juegos y áreas de habilidades. Estos juegos pueden ser encontrados en las jugueterías y la mayoría de los niños ciegos pueden jugarlo sin necesidad de adaptación.
 

Juego:
Habilidad que desarrolla:
Simón
Memoria auditiva
Perfección
Movimiento de motor fino
Cootie
Movimientos de motor fino
Don't spill the beans
Movimientos de motor fino
Hot potato
Interacción social


Los juegos musicales y auditivos son importantes para los niños ciegos pues les “responden” y los estimulan. También pueden ser conseguidos en las jugueterías con gran variedad de nivel de desarrollo. Los juegos armónicos, las cajas musicales e instrumentos musicales son buenos para desarrollar las habilidades motoras finas y el movimiento de la muñeca y también para la comprensión de causa y efecto.
 

Juego:
Habilidad que desarrolla:
Los teclados  musicales
Fortaleza de los dedos y movimiento aislado de los  dedos.

Los instrumentos de viento
Cerrar los labios y contener el aliento.

Los instrumentos de percusión (tambores, palitos, cajitas)

Par movimiento simultáneo de las manos.
Los instrumentos de sacudida
Para aprender el concepto de causa y efecto.

See’say
Para el uso simultáneo de las manos.

Los trompos giratorios
Fortalecen los brazos y las manos.

Busy Poppn’pals
Diversas habilidades manuales.


         Es de suma importancia escoger el juego adecuado para el niño y hacer adaptaciones, cuando sea necesario. Estos deben corresponder a su nivel de desarrollo y lo que es más importante, los juegos deben ser factibles de ser jugados también por niños sin discapacidad, lo cual permita la integración ciego-normovisual.
 
Además de juegos que no requieran modificaciones, existen numerosas adaptaciones que se pueden hacer a otros juegos para que así el niño ciego tenga acceso a una gran variedad de recreo y descanso, tales como:

·         Marcar con goma o diversas texturas algunas partes de la tabla de juego.

·         Añadir marcadores de braille a la tabla .

·         Usar velero en las tablas de juego  o en interior de las piezas del juego.

·         Traducir al braille las instrucciones o cartas de juego.

·         Grabar en cintas las instrucciones del juego.

·         Usar texturas o goma para marcar las diferencias entre las piezas del juego.

·         Marcar los dados con marcadores de braille o con puntos de goma.

·         Jugar tic-tac-toe de palitos

·         Usar la tapa de una caja grande para definir espacio.

·         Llevar la cuenta en tablillas de palitos o pequeños objetos en un recipiente.

Si durante la infancia le damos oportunidades al niño ciego para aprender mediante el juego, este se irá desarrollando en el aprendizaje pre-lingüístico, adquirirá conocimiento de su cuerpo, hará movimiento con sus manos, empleará los dedos, adquirirá fuerza muscular, destrezas táctiles y auditivas, etc. Todas estas experiencias le permitirán enfrentarse al medio y podrá existir en su vida la palabra INDEPENDENCIA.

El mejor momento de comenzar con este proceso del juego es cuando el niño tiene 2 a 3 meses de edad. Si tempranamente ha jugado a variados tipos de juegos, necesitará muy poco o quizás nada de entrenamiento.



 

MATERIALES LÚDICOS PARA PRESCOLARES CIEGOS.


Consulta de Irma Orihuela, de México, email mima3@yahoo.com.mx

"Me gustaria conocer material para trabajar con los niños que tienen discapacidad visual en el nivel preescolar."


Estimada Irma:

Respondo a su consulta, basándome en las sugerencias de actividades recreativas para niños ciegos, publicadas por la Srta. Debra Sewell, Maestra Entrenadora, en VISIONES, edición de junio 1994. Ella asegura que, aún cuando los niños juegan simplemente por placer y no con un objetivo definido, por medio de sus actividades lúdicas aprenden numerosas habilidades. Los juegos de fantasía, interactuar con otros, los movimientos de cuerpo y exploración del medio, les ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje.


Es importante recordar que muchos niños ciegos necesitan aprender “cómo” jugar con sus juguetes y juegos de manera adecuada, ya que ellos no pueden observar visualmente para aprender. Numerosos juegos infantiles alientan a los niños a desarrollar conceptos de cognición básicos (reconocimiento de letras, números, colores, formas, texturas) al mismo tiempo que enseñan habilidades sociales, tales como: tomar turnos, relacionarse con otros niños de la misma edad y participar en actividades de grupo.


A continuación usted encontrará una lista de algunos juegos y áreas de habilidades. Éstos se pueden conseguir en las jugueterías y la mayoría de los niños ciegos pueden participar en ellos sin necesidad de adaptaciones especiales.


1. Simón – memoria auditoria

2. Perfección – motricidad fina

3. Cootie – motricidad fina

4. Don’t Spill the Beans – motricidad fina

5. Hot Potato – interacción social


Los juegos musicales y auditorios son importantes para el niño ciego, porque le “responden” y lo estimulan. En el mercado se consiguen muchos juegos musicales que han sido diseñados para una gran variedad de niveles de desarrollo. Los juegos armónicos, las cajas y los instrumentos musicales son buenos para desarrollar las habilidades de motricidad fina y el movimiento de la muñeca, como también para la formación del concepto de causa y efecto.


1. Los teclados musicales – fortaleza de los dedos y movimiento aislado de los dedos.

2. Los instrumentos de viento – cerrar los labios y controlar el aliento

3. Los instrumentos de percusión (tambores, palitos, cajitas) – para movimiento simultáneo de las manos

4. Los instrumentos de sacudida – para aprender el concepto de causa y efecto.

5. See’Say – para el uso simultáneo de las manos

6. Los trompos giratorios – fortalecen los brazos y las manos

7. Busy Poppin’ Pals – diversas habilidades manuales


Es muy importante escoger el juego adecuado. Los juegos deben ser para el nivel de desarrollo del niño, y deben hacerse adaptaciones para el niño en particular. Lo que es más importante, los juegos deben ser tales que puedan ser jugados por niños normovisuales. Además de los juegos que no necesitan modificarse, existen numerosas adaptaciones que pueden hacerse a otros juegos para permitir que el niño ciego tenga acceso a una gran variedad de actividades de recreo y descanso.


Algunas de estas adaptaciones:
1. Marcar con goma o diversas texturas algunas partes de la tabla de juegos.

2. Añadir marcadores de braille a la tabla.

3. Usar velcro en las tablas de juego o en el inferior de las piezas del juego.

4. Traducir al braille las instrucciones y las cartas de juego.

5. Grabar en cinta las instrucciones del juego.

6. Escriba braille en las cartas de juego (tales con el juego UNO)

7. Use texturas o goma para marcar la diferencia entre las piezas del juego.

8. Añadir calcomanías de colores a las piezas del juego o a las secciones del juego.

9. Marque los dados con marcadores braille o con puntos de goma.

10. Haga una tabla de Tic-Tac-Toe con un molde de pan y con imanes.

11. Marcar la tabla del juego de chinas, los cuadritos rojos con goma y los cuadritos negros con textura.1

2. Jugar Tic-Tac-Toe de palitos

13. Usar la tapa de una caja grande para definir espacio

14. Llevar la cuenta en tablitas de palitos, clips de papel puestos en tarjetas de cartón o cositas en un recipiente.


La mayoría de estas ideas son para adaptar los juegos que se venden en tiendas. Los juegos adaptados como el Scrabble, Bindo, Tic-Tac-Toe, Chinas y cartas braille o en letra grande también pueden conseguirse por medio de los siguientes distribuidores:



  • American Foundation for the Blind11 Penn Plaza, Suite 300New York, NY 10001(212) 502-7600(800) 232-5463


  • American Printing House for the Blind1839 Frankfort Ave.Louisville, KY 40206(502) 895-2405


  • Childcraft 20 Kilmer Rd.Edison, NJ 08818-3081(800) 631-6100


  • Howe PressPerkins School for the Blind175 North Beacon St.Watertown, MA 02172(617) 924-3409


  • JESANA Ltd.P. O. Box 17Irvington, NY 10533(800) 443-4728

Puede encontrar ésta y mayor información en el siguiente link:




PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...