FOLLETERÍA EN BRAILLE PARA HOTEL

 Instrumentos manuales utilizados para la transcripción:
Regleta y punzón.
 
 
 Indicadores de habitación:
Modelo en tinta y transcripción braille,
sobre cartón forrado.
 
 
 Modelo en tinta de indicador de habitación.
 
 
Escritura braille clara, limpia y durable.
 
 
Cartel reglamento para pasajeros,
en inglés y español.
 
 
 Un cartón para cada idioma.
El sistema Braille ocupa mayor espacio que
la escritura en tinta y es de un tamaño único.
 
 
 Número de la habitación en Braille y tinta,
sobre aluminio, tamaño 7 x 7 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobre de cartón para guardar y proteger
los elementos en Recepción del Hotel.
 
 
Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)
 
Docencia
Asesorías
Orientación a la Familia
Movilidad con Bastón
Enseñanza del Braille
Transcripciones Braille
 
 
teléfono 2493901
 

LA MUSICOGRAFÍA BRAILLE.

 

 
 
LA MUSICOGRAFÍA BRAILLE
Un acercamiento a la escritura musical para uso de las personas ciegas
1.ª edición, Madrid 2001
 
Elabora y edita:
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)
Dirección General. Dirección de Cultura y Deporte
Calle del Prado, 24 - 28014 Madrid
 
La presente guía ha sido elaborada por el Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE.
 
LA MUSICOGRAFÍA BRAILLE
 
PRESENTACIÓN
Esta descripción de la Musicografía sólo intenta dar una impresión general de cómo funciona el sistema Braille para la escritura musical, pero sin pretensiones de exhaustividad. Existen muchos más signos de los aquí expuestos, e incluso el empleo de éstos tiene en ocasiones bastante más complicación de la explicada en este breve resumen. Quienes deseen profundizar en el conocimiento de la Musicografía pueden utilizar el "Manual internacional de Musicografía Braille", editado en español por la ONCE tanto en Braille como en tinta. Para quienes no necesiten un conocimiento tan profundo existen dos manuales de Musicografía simplificados, destinados -respectivamente- a músicos ciegos no profesionales, y a profesores y transcriptores no ciegos. Estos manuales pueden ser de gran utilidad en tanto no sea necesario abordar partituras excesivamente complejas.
Estos manuales pueden adquirirse en el Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE, calle de La Coruña, N° 18, 28020-Madrid.
 

INTRODUCCIÓN
Para las personas que no pueden leer en tinta, existe un procedimiento de escritura musical que fue elaborado por el propio Luis Braille de forma paralela al código para el texto. El método creado por Braille se basa en un sistema de puntos en relieve organizados en "celdillas", formadas por grupos de seis puntos dispuestos en dos columnas contiguas de tres.
 
Se establece una numeración convencional de los puntos, empezando por la columna de la izquierda y de arriba abajo: 1, 2, 3; y la columna de la derecha, 4, 5, 6.
 
NOTAS, FIGURAS Y SILENCIOS
Las notas se representan por caracteres constituidos por los puntos 1, 2, 4 y 5 y se corresponden con las letras d, e, f, g, h, i, j del alfabeto Braille. Estas letras equivalen respectivamente a las notas do, re, mi, fa, sol, la, si.

Las figuras que determinan el valor de las notas se representan mediante combinaciones de los dos puntos inferiores (3 y 6), dentro de la misma celdilla en la que se escriben las notas. La redonda se representa con los puntos 3 y 6, la blanca con el 3, la negra con el 6 y la corchea dejando ambos puntos en blanco. Como no quedan otras combinaciones libres, las figuras de valor menor a la corchea utilizan también estos mismos signos. La semicorchea se escribe igual que la redonda, la fusa como la blanca y la semifusa como la negra. El contexto determina normalmente cuál de los dos posibles valores está representado.
 
 
DESCARGUE ESTE MANUAL COMPLETO EN
 
 
 
 
 

EL GUÍA CIEGO DE LA CASA DE LA PIEDRA.


 
Antonio Aguilera Torres, casado, 58 años, es el cicerone ciego de la Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén). Hasta que le estalló un barreno había trabajado con su padre, durante 29 años, en la construcción de este peculiar edificio de cinco plantas, levantado piedra a piedra, "sin hierros ni cemento, con dovelas sin argamasa, como el acueducto de Segovia". Antes de jubilarse compaginaba su tarea de guía de visitantes con la de vendedor de cupones de la ONCE.
 
 
Tenía Antonio Aguilera seis años cuando su padre, en lo que antes era un vertedero público, empezó a construir "una casa como no hubiese otra en el mundo, porque es bonito hacer algo que no ha hecho nadie". Solo, con la ayuda de una burra blanca, "que costó sólo 25 reales, pero tenía más talento que Salomón", llevó el material desde una cantera de su propiedad, en la que trabajaba extrayendo material para hacer panteones y mausoleos.La casa fue tomando forma y la fama de loco del constructor se transformó en la de artista y testarudo. Sin apenas usar argamasa, sin planos y sin maestros, El Gronzón, como se le conocía en el pueblo, y su hijo Antonio fueron colocando los enormes bloques de piedra viva. Con la habilidad de marmolistas, esculpían las barandas de las escaleras, las chimeneas y, sobre todo, las grandes losas de los techos, cincelando la roca hasta imitar lonas sujetas por cuerdas o artesonados neoclásicos. Las mesas, macetas, lámparas, algunas puertas, sillones y fuentes fueron esculpidos en bloques de piedra.
 
 
En 1947, un alcalde, "sin saberse bien por qué", cuenta Antonio Aguilera, "quiso paralizar las obras que llevaban ya 16 años, y mi padre, que era muy brutote, le dio una paliza de la que se alegró todo el pueblo. A él le costó dos meses de cárcel, pero al alcalde se le quitó la idea de la cabeza". Gronzón ya había estado durante toda la guerra en la cárcel de Alicante y entonces las obras se paralizaron, "pero al terminar la guerra, como había menos trabajo, nos dedicamos más a la casa y cundió mucho en aquellos años".
 
Antonio Aguilera pasó toda su adolescencia y su juventud entre la cantera y la construcción de aquella casa que obsesionaba a su padre. Los Aguilera estuvieron siempre solos en todas las tareas, excepto cuando hubo que transportar una losa de 7.000 kilos; entonces, 400 voluntarios echaron una mano. Aquella losa se convirtió, junto a 13 voluminosos sillones de piedra, en un símbolo de la Santa Cena, que preside el jardín de la casa.
 
 
Finalizaron las obras en mayo de 1960. Cuatro meses después ocurría la explosión del barreno, en la cantera de Hoyo Mendo, que dejó ciego a Antonio. "Entonces" dejó escrito El Gronzón, su padre "decidimos que fuera cicerone de la Casa de Piedra, para añadir una segunda originalidad a esta obra de artesanía, para hacerla más extravagante".Antonio Aguilera se conoce el edificio como la palma de la mano y lleva 24 años enseñándolo a los turistas, moviéndose jovial y ágil por las cinco plantas -tres de ellas, subterráneas- de la Casa de la Piedra. "Aunque por mi desgracia, he recibido propinas de hasta 1.000 pesetas", afirma, "este trabajo no me daba para vivir y tuve que compaginarlo con la venta de cupones". Recuerda con especial emoción el día en que Licinio de la Fuente, en 1971, entregó a su padre la medalla de oro del Trabajo, en reconocimiento a la labor de la familia Aguilera. Quedaba así subrayado el esfuerzo de 30 años acarreando piedras y colocándolas hasta lograr lo que es hoy uno de los monumentos más característicos de Porcuna.
 
En la actualidad habita la casa Encarnación Torres, de 81 años, madre de Antonio y viuda de Gronzón, que falleció hace tres. Tuvo siete hijos, de los cuales . uno se me quedó ciego, y otra, que también era una artista, murió de las bombas en la guerra". Rebosa orgullo de haber tenido un marido y unos hijos que "me han construido la casa más bonita del mundo", y echa en falta, como su hijo Antonio, una mayor afluencia de visitantes.
 


 
 
 
 


NOTACIÓN MATEMÁTICA BRAILLE.

 

 
El autor

        
Juan José Della Barca es licenciado en matemática y docente en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desde hace más de 35 años. Se desempeña actualmente en la Editora Nacional Braille y Libro Parlante (Argentina) y posee una vasta experiencia en lo relativo a la enseñanza de la matemática a personas ciegas, habiendo dictado numerosos cursos y conferencias al respecto en la Argentina y en el exterior.
                    
 
El libro (I. S. B. N. 950-43-9993-2)

Esta obra intenta llenar una sentida necesidad de maestros, profesores y personas que colaboran con estudiantes y profesionales ciegos.
Se trata del estudio de las expresiones matemáticas en sistema Braille de acuerdo con lo establecido por el denominado "Código matemático unificado para la lengua castellana" aprobado por las imprentas Braille de habla hispana en 1987.
Incluye los dibujos de las representaciones Braille y su correspondiente transcripción a caracteres visuales, ordenadas con un sentido didáctico, ilustradas con varios ejemplos y acompañadas por la necesaria ejercitación.
 

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...