JUGUETES DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CIEGOS.


Pregunta:

Iván, muchas gracias por tu respuesta.
Primero, entiendo que tu estás ubicado en Viña, ¿existe algún centro que yo pueda visitar acá en Santiago dedicado a la educación de niños ciegos? Principalmente para observar cómo funciona una clase.
Segundo, acá van unas preguntas más específicas:
1. ¿Cómo funciona la educación de un niño ciego? Es decir, cuál es la materia que deben completar con respecto a los sentidos, qué ejercicios realizan, etc.
2. ¿Qué edad consideras tu que es en la que el niño alcanza su mayor dificultad en los ejercicios realizados para desarrollar los sentidos? Y cuánta dificultad tienen (entendiendo de todas formas que cada niño es diferente).
3. ¿Cuál es el sentido más relevante que deben desarrollar, o cuál sería el que más les cuesta? (Entendiendo nuevamente que cada niño es diferente y que existen distintos grados de ceguera).
4. ¿Crees que a los niños les serviría un objeto con el cual pudiesen practicar los ejercicios de el sentido más relevante en casa, sin relacionarlo específicamente con una tarea? Me explico, que cada niño pudiese llevar a su casa un objeto que lo ayude a desarrollar el sentido considerándolo más un juego que enseñanza, aumentando así la práctica del sentido y disminuyendo la sensación de trabajo tedioso.
5. Con respecto al punto anterior, ¿existen este tipo de instrumentos para ayudar a ejercitar los sentidos de los niños? Y si sabes si alguno existe en Chile.
Por último, si tienes o sabes de algún documento o bibliografía que me ayude a entender más los procesos por los que pasa un niño ciego para aprender a desarrollar sus sentidos te agradecería me lo hicieras saber para investigar. Y también si sabes qué instituciones existen en Chile y el mundo que ayuden en la educación de niños ciegos también te lo agradecería.
Muchas gracias por tu disposición.

Francisca A. Santander Muñoz
Licenciada en Diseño Industrial, Universidad de Chile.

Respuesta:

Estimada Francisca:

Disculpa mi demora en responder pero ha sido por trabajo.

En Santiago tienes a lo menos dos centros importantes dedicados a la educación de niños ciegos: el Hogar Santa Lucía (Fernando Rioja 730 · La Cisterna, Santiago | Teléfono: 363 05 65 ) y la Escuela Helen Keller  (ubicada en Rosita Renard en la comuna de Nuñoa).

En relación a tus preguntas específicas:

1. ¿Cómo funciona la educación de un niño ciego?

La Educación de un niño ciego es integral. Debe apuntar al desarrollo de todas sus capacidades, es decir a) lenguaje, b) psicomotricidad, c) sensopercepciones, d) sociabilidad, e) creatividad, f) emocionalidad. En el aspecto sensoperceptual es necesario estimular, ejercitar y capacitar el uso de los sentidos vicariantes (tacto, audición, olfato, gusto, percepción de obstáculos). Cada uno de esos sentidos tiene un amplio campo de acción que es preciso desarrollar, por ejemplo en el tacto se concentran diversos aspectos: percepción de la forma y el volumen, discriminación del material, textura, peso, consistencia, temperatura. Dominar el uso de todos sus sentidos permiten al niño, al joven y al adulto aprehender el mundo circundante e integrarse a él. Estas capacidades se desarrollan por medio de ejercicios diversos y a través de todo el aprendizaje de las diversas asignaturas. Para las Matemáticas utiliza materiales y herramientas concretas, como ábacos y elementos didácticos; para las Ciencias se usan reproducciones tridimensionales de los distintos sistemas del cuerpo humano, del sistema solar, los animales, medios de transporte, etc. y así cada materia es estudiada siempre con materiales para no caer en una "educación verbalista" que puede transformarse en "ignorancia ilustrada" para la persona ciega. Recuerda siempre que la persona ciega ve a través de sus otros sentidos, siempre y cuando estos sean entrenados para ello. No existe una compensación mágica por el sólo hecho de perder la visión, sino que el ciego necesita reordenar sus sistemas de percepción de la realidad.

2. ¿Qué edad consideras tu que es en la que el niño alcanza su mayor dificultad en los ejercicios realizados para desarrollar los sentidos?

Más que hablar de un desarrollo de los sentidos, debemos entender que se debe desarrollar el óptimo uso de ellos. El sentido no va a mejorar como tal sino que la percepción se desarrollará si soy sometido a ciertos ejercicios. Debes diferenciar entre sentido y percepción. El sentido es, por ejemplo, el ojo y su capacidad de ver. Esta capacidad está dada por el buen funcionamiento del globo ocular y todas sus estructuras internas (cámara anterior, iris, pupila, cristalino, cámara posterior, retina, nervio óptico). La imagen que es captada por el ojo en forma física por un fenómeno óptico, llamado refracción, se transmite por un proceso químico a la retina, y es conducida como fenómeno eléctrico, vía neuronas, hasta el cerebro en el lóbulo occipital. Todo ello es el sentido de la visión que eventualmente puede estar interferido en uno de sus pasos, provocando dificultades visuales o una discapacidad total o parcial. Otra cosa es la "percepción", es decir la interpretación que hace el cerebro de la información que le entrega el sentido. A través de los años nuestra visión se va deteriorando y se da lo que llamamos "presbicie" o cansancio visual. Sin embargo corrigiendo con lentes e interpretando las imágenes podemos superar la dificultad sin mayor problema. No mejoramos el sentido sino que educamos la percepción. Esto mismos conceptos debes aplicarlo al resto de los sentidos.

Otro aspecto que debes tener en cuenta al analizar el caso de los escolares ciegos es la diversidad de circunstancias: a) niños ciegos de nacimiento (no tienen experiencias visuales y su conocimiento de la realidad está estructurado en base a sus otras percepciones); b) ciegos adquiridos en algún momento de su vida (tienen recuerdos de lo que es ver, en un concepto "visual" de la realidad); c) características de personalidad; d) actitud de la familia (apoyo, indiferencia, rechazo...); e) tipo de educación recibida (en escuela especial, en escuela común, con apoyo especializado, sin apoyo especializado).
No creo que haya una edad en la que el niño alcance su mayor dificultad en los ejercicios realizados para la estimulación de los sentidos. Mas bien diría que esta ejercitación debe ser lo más precozmente posible, debe comenzar desde el primer día de su vida. Uno de los mayores errores que comete la familia es postergar la educación del niño ciego para cuando tenga edad escolar. Se le debe estimular en audición, olfato, gusto, tacto, etc. desde la cuna.

3. ¿Cuál es el sentido más relevante que deben desarrollar, o cuál sería el que más les cuesta?

Todos los sentidos son importantes de desarrollar, pero el tacto y la audición toman el lugar de liderazgo, por decirlo de una forma, en la percepción, comprensión y estructuración de la realidad de la persona ciega. El tacto es imprescindible para el aprendizaje de la lecto-escritura, también es importante la audición para este ejercicio, pero también lo son el lenguaje, la psicomotricidad fina,lo cognitivos y todos los aspectos conocidos como "funciones psiconeurológicas básicas" necesarias para los aprendizajes escolares.

En cuanto a las dificultades, he visto que hay jóvenes y adultos que tienen repugnancia a tocar o sentir objetos porque no han tenido una adecuada Educación, falta de estimulación cuando niños por parte de su familia, sobreprotección e ignorancia en el tema. Es lo que debemos evitar, propiciando la estimulación temprana del niño ciego. En el caso del ciego adquirido, hay que inmediatamente comenzar la estimulación sensorial.

4. ¿Crees que a los niños les serviría un objeto con el cual pudiesen practicar los ejercicios de el sentido más relevante en casa, sin relacionarlo específicamente con una tarea?

Hay dos principios en la Educación de Ciegos: 1) el niño ciego aprende por medio del juego; y 2) el niño ciego aprende con material concreto.

1) El niño ciego aprende por medio del juego. La Educación debe ser entretenida y significativa para el niño. Lo más importante en la vida de un niño, aparte del amor y la seguridad que le transmite el entorno, es el tiempo de juego. El juego es la ejercitación de todas aquellas funciones que requerirá poner en juego cuando adulto. Pensemos, por ejemplo, por qué las niñas son tan proclives a jugar con muñecas; pues porque la maternidad será una de sus experiencias relevantes cuando adulta.

2) El niño ciego aprende con material concreto. Lo que para un niño normovisual puede ser optativo -interactuar con objetos- en el caso del niño ciego es indispensable. Esta es una de las mayores exigencias para el profesor de ciegos: disponer de materiales didácticos adecuados para cada enseñanza. Exige creatividad y ponerse en el lugar del niño para que éste acceda a los conocimientos por medio de los distintos materiales (mapas y láminas en relieve, reproducciones en miniatura, grabaciones, juegos didácticos, etc.)

A la pregunta "¿Crees que a los niños les serviría un objeto con el cual pudiesen practicar los ejercicios de el sentido más relevante en casa, sin relacionarlo específicamente con una tarea?" mi respuesta es sí. No le hará mal a un niño contar con juguetes en que pueda desarrollar y ejercitar sus sentidos, sin que esto implique necesariamente una "tarea".

5. Con respecto al punto anterior, ¿existen este tipo de instrumentos para ayudar a ejercitar los sentidos de los niños? Y si sabes si alguno existe en Chile.

En el mercado de juguetes del país encuentras los llamados "juguetes difdácticos", pero ellos no están ni adaptados ni hechos para ciegos. Puede ser que la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, en su Carrera de Educador Diferencial con Mención en Trastornos de la Visión, haya realizado alguna investigación al respecto, pero eso no se ha traducido en una iniciativa en el mercado. Lo que puedes encontrar son algunos programas de computación adaptados para niños ciegos, mas ellos no apuntan a lo sensoperceptual sino que más bien a lo cognitivo.

Lo que habitualmente aconsejo a los papás y profesores de niños ciegos, es que busquen en las tiendas de juguetes todos aquellos que puedan servirle para ejercitar y estimular la discriminación tactil, la psicomotricidad de manos y dedos, el lenguaje y el pensamiento. Otra área que no se debe olvidar es el desplazamiento, la orientación y movilidad. Es necesario que el niño aprenda a desplazarse en el medio físico en forma independiente. Hay que evitar demasiada pasividad.

En cuanto a  bibliografía que te ayude a entender mejor los procesos por los que pasa un niño ciego para desarrollar sus percepciones, puedes encontrar más información en mi blog http://tiflologia.blogspot.com y en estas otras direcciones:  http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/los_otros_sentidos.htm
Sobre Psicología de la Ceguera recomiendo http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/nici.htm
Para comprender mejor el asunto sensación - percepción, lea http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf
Acerca del juego y el niño ciego: http://www.juegoyreeducacion.com.ar/13.htm

Los nombres de instituciones nacionales y extranjeras los puedes leer en las columnas laterales de mi blog.

Esperando haberte sido útil, te saluda afectuosamente,

Iván Tapia contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)

ASTRONOMÍA Y CEGUERA.

Consulta:
Estimado Iván Tapia:
Escribo desde Bogotá, Colombia. El motivo de mi mensaje es una solicitud que hago a ud. por su experiencia en el campo de la tiflología. Como sabrá, estamos realizando junto con unos compañeros de universidad, nuestro proyecto de grado para optar por el título como diseñadores industriales en la Universidad Autónoma de Colombia.
Estamos trabajando como tema de proyecto "Universo para invidentes". Hemos estado realizando un "barrido" de información en torno a dos temáticas que nos son pertinentes: El fenómeno de la ceguera y la carta celeste como dos temas que pretendemos acercar. El proyecto lo estamos realizando de la mano con el Planetario de Bogotá y hemos estado estableciendo los nexos correspondientes a entidades como el INCI (Instituto Nacional para Ciegos) y el CRAC (Centro de Rehabilitación del adulto Ciego).
Hemos seguido de cerca sus publicaciones en su blog y algo que nos gustaría saber es cómo podemos hacer inclusivo el planetario para la población ciega, qué debemos tener en cuenta a la hora de diseñar el espacio o la actividad. El proyecto está dirigido para un segmento que el Planetario ha denominado jóvenes y adultos (18 - 60 años). Buscamos crear una experiencia en torno a la carta celeste, lograr que el ciego tenga conocimiento del espacio y pueda entender como ubicarse con una carta celeste en el firmamento.
Personalmente pienso que  la carta celeste como tal brinda ciertas herramientas como la representación pictórica de las estrellas a través de puntos...pero más que un papel con relieves queremos acercar al ciego a la experiencia que implica ver el firmamento.
Conocemos referentes en España como el Cosmo Caixa en Barcelona y el museo tifliológico...o el Planetario en Mendoza - Argentina- que es el más avanzado en el tema haciendo un espacio donde el ciego por medio de percepciones sensoriales no sólo táctiles, sino gustativas, olfativas y audibles entiende el tema de la carta astral propiamente dicha.
¿Qué consideraciones desde su experiencia, deben ser tenidas en cuenta si además de divulgar conocimiento científico buscamos que el ciego se sienta parte del planetario y en igualdad de condiciones?
Respuesta:
Estimado Sebastián Chacón:
Entiendo que la pregunta con que usted termina su carta es la consulta de fondo sobre el tema “la persona ciega y el cosmos”. Usted y equipo nos plantean “¿Qué consideraciones desde su experiencia, deben ser tenidas en cuenta si, además de divulgar conocimiento científico, buscamos que el ciego se sienta parte del planetario y en igualdad de condiciones?” De esta consulta puedo inferir que vuestro propósito es: Permitir que la persona con discapacidad visual: a) se sienta motivada por el conocimiento astronómico; b) participe en las actividades que desarrolla el planetario de su ciudad; y c) pueda acceder a esas experiencias e informaciones tan fluidamente como un normovisual.
Para tal efecto ustedes tendrían que considerar los siguientes aspectos, propios de la discapacidad visual.
1) Es de Perogrullo pero es preciso recordar que un ciego de nacimiento jamás ha visto el cielo, las estrellas, la luna ni el sol. De este último sólo ha percibido el calor. De los otros elementos nombrados ha escuchado una serie de comentarios, muchos de ellos altamente subjetivos, que le confunden y le hacen sentir sumamente desvinculado de una realidad que es visible sólo para los que ven. Sin embargo, sería interesante abordar el tema de lo relativas que son esas imágenes del cielo que tienen las personas normovisuales, ya que ellas dependen de los telescopios y diversos aparatos de observación; de las distancias y el tiempo en que se encuentran los astros del universo; y de nuestras propias limitaciones visuales. En cierto modo, los normovisuales –mal llamados “videntes”- también somos en cierto modo ciegos contemplando el universo. Discúlpenme esta digresión, pero creo que comentarla con las personas ciegas será una buena forma de darles más seguridad en su exploración del cosmos.
2) La persona ciega adquiere el conocimiento del espacio tridimensional fundamentalmente por medio del desplazamiento y utilizando los sentidos de la percepción de obstáculos, el tacto, el oído y el olfato. El aprendizaje de la tridimensionalidad es previo a la bidimensionalidad de las imágenes, que son representaciones táctiles de una realidad visual que él no comprende. Por ejemplo si usted para representar la Luna traza un círculo en relieve sobre una página lisa, esta representación de la esfera lunar no será comprensible para el ciego como lo es para un normovisual y requerirá de una explicación; mayormente complicado será representar a Saturno y sus anillos. Aún más, el reconocimiento de superficies (que implican reconocimiento de material, texturas, temperatura, consistencia, peso) es previo a la bidimensionalidad de un mapa en relieve o una carta celeste, en vuestro caso.
3) Los aprendizajes son significativos, motivadores e interesantes para una persona ciega, cuando implican experiencias prácticas en que puede intervenir su cuerpo, inteligencia y sensorialidad. En el pasado las personas ciegas fueron muchas veces entusiasmadas y atrapadas en aprendizajes verbalistas y memorísticos, que daban la impresión al observador normovisual de estar ante un conocedor experto pero en realidad exhibían un conocimiento irreal, llamado “verbalismo”. Se debe evitar caer en el camino fácil de las explicaciones en audio o en sistema Braille y prescindiendo de la exploración personal corporal y sensorial.
4) Las personas ciegas cuentan con instrumentos de comunicación y lectura, como el Sistema Braille, el ordenador adaptado para ciegos, los medios de acumulación de información en audio y otros; que les permiten registrar y acceder a la información. Estos instrumentos deben ser utilizados para enriquecer la experiencia, pero jamás deben reemplazarla. Tampoco se debe eliminar el uso de estos recursos didácticos y de comunicación, sino utilizarse en consonancia con las acciones en terreno.
5) Una de las principales limitaciones que importa la ceguera es la llamada “control del ambiente”, que consiste en un sentimiento o sensación de incapacidad o imposibilidad de saberlo todo de inmediato o de atrapar conocimientos del ambiente, como lo hace quien posee el sentido de la vista. Ya que ésta es un sentido abarcador, que actúa a distancia y puede percibir objetos, hechos, personas, etc. sin necesidad de tocarlos; el individuo ciego tiende a percibirse a sí mismo, en comparación con el normovisual, en situación de inferioridad o con una desventaja. Cualquier experiencia que le brinde herramientas para controlar mejor el ambiente, será altamente positiva en su desarrollo personal en términos de autovaloración como de desenvolvimiento con el entorno.
6) El espíritu de la actual Educación y Rehabilitación de personas ciegas es la inclusión. Podemos integrar a una persona con discapacidad visual en un ambiente común, pero tal integración no asegura per se la inclusión activa de la persona ciega a ese medio. Una estrategia exitosa es la incorporación de las personas sin discapacidad a las experiencias especiales y a las adecuaciones que se hagan en el medio. De este modo ciegos y normovisuales podrán vivir las mismas experiencias y aprenderán unos de otros. Además, se promoverá la verdadera integración de ambos grupos.
Dadas estas consideraciones y teniendo en cuenta que vuestros objetivos son, entre otros: 1) “Lograr que el ciego tenga conocimiento del espacio (estelar) y pueda entender como ubicarse con una carta celeste en el firmamento”; y 2) “Hacer inclusivo el planetario para la población ciega”; sugiero las siguientes medidas a tener en cuenta en el diseño del espacio, sus adecuaciones, la carta celeste y las actividades especiales para ciegos, dentro del Planetario:
A) Definir exactamente qué aspectos del cosmos se pretende enseñar a la persona ciega, a objeto que a partir de esos propósitos, se desarrolle un material adecuado para el logro de ese fin.
B) Planificar un programa “Visita guiada para personas con discapacidad visual”, propio del Planetario. Dicho programa debería consistir en términos generales en los siguientes pasos sucesivos:
1) Charla introductoria en la que se entrega una información general sobre lo que se va a experimentar, con apoyo auditivo. Advertir que todo este material que ellos “verán” es tan sólo una reproducción de la realidad;
2) Recorrido táctil de modelos de cuerpos celestes (planetas, satélites, estrellas, etc.), teniendo en cuenta temperaturas, peso, texturas, material. Cada modelo podría contar con una explicación en audio y una placa en braille indicando su identificación;
3) Recorrido en desplazamiento y táctil de modelos de sistema solar (a escala, si fuese posible) y modelo de galaxia (todo esto en una sala aparte);
4) Tocar gran mapa celeste en relieve (placa metálica con cuerpos sobre relieve). Sugiero que al tocar cada estrella, un dispositivo electrónico dice su nombre, ya que los puntos del sistema braille podrían confundirse con los puntos que representan el cuerpo celeste.
5) Entregar a la persona ciega un mapa celeste en relieve sobre plástico, confeccionado por thermoform (máquina que graba en láminas de plástico por medio de calor, en base a una matriz que puede ser metálica). Ayudarle a identificar en la lámina algunos cuerpos o grupos de cuerpos celestes (las estrellas más cercanas al planeta,  las principales constelaciones, etc.)

6) Al término de la visita, se entregará a la persona ciega un folleto informativo en braille sobre el Planetario y otras informaciones astronómicas.
C) Considerar otras formas de acceder al conocimiento astronómico, por medio de la informática, sonidos del espacio, uso de programas de mapas de internet y diversas tecnologías.
D) Someter el programa a una permanente evaluación por parte de los usuarios ciegos, a quienes puede solicitarse respondan a ciertas preguntas relativas a la eficacia, claridad e interés de los conocimientos adquiridos durante la visita.
Es todo cuanto puedo sugerir, por ahora, para la ejecución de tan interesante y necesario proyecto. Deseo que tenga usted y equipo pleno éxito en esta iniciativa. Le ruego nos mantenga informados sobre sus progresos.
Por último, dígame si me permite publicar esta consulta y la respuesta en el blog Tiflología. Si por razones de su investigación, esto le perjudicaría, lo comprenderé.
Le saluda cordialmente,
 
Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.) 
 

CARTA A UNA EDUCADORA (1)


Consulta:
Lunes 20 de diciembre de 2010.

Estimado Iván Tapia:
Hoy he visitado tu blog y me parece muy interesante, te escribo de la séptima región de la desbastada ciudad de Constitución, soy educadora Diferencial de la Universidad de Concepción con especialidad en Deficiencia Mental, nunca he trabajado con ciegos ( si con sordos) por lo que desconozco la metodología y estrategias de aprendizaje para su apoyo pedagógico.
Yo trabajo en una escuela Municipal y mi esposo en un colegio de educación media particular, al cuál llegará una alumna ciega en el 2011 a Primer año Medio que viene de Santiago, el colegio y colegas me han pedido apoyo, ya que no cuentan con educadora diferencial especialista el ciegos.
Mi idea es presentar algo de información y orientaciones para la integración de la alumna, ya que existe un porcentaje de profesores que se resiste al tema de la integración y otros muy motivados a trabajar con ella.
La alumna ha estado integrada siempre, sabe leer y utiliza su computador personal para las clases, y sus padres son muy apoyadores en su aprendizaje.
Me gustaría recibir sugerencias.
Gracias

Makarena Torrejón Oñate

Educadora Diferencial- Básica
makatorrejon80@gmail.com



Respuesta:
Estimada Makarena Torrejón Oñate:
¡Felicitaciones a usted y establecimiento por aceptar el desafío de recibir en su establecimiento una alumna ciega!

Así es, y me refiero a esta jovencita, que usted describe como una alumna que “ha estado integrada siempre, sabe leer y utiliza su computador personal para las clases”, como “ciega” porque esa es su realidad. Es lo primero que todos necesitan aprender. No es necesario utilizar eufemismos como invidente, no-vidente –ya sabemos lo que significa ser vidente en nuestra cultura-, menos términos degradantes como “cieguita”. Los que vemos somos normovisuales, quienes están privados de la vista son ciegos. De hecho, ellos lo aceptan y nombran a sus instituciones como “Asociación de Ciegos”, “Escuela de Ciegos”, “Centro de Rehabilitación de Ciegos”, etc. Hay una institución española muy conocida a nivel mundial, cuyo nombre es Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE. Por lo tanto no tengan temor de preguntar: ¿Desde cuándo eres ciega? ¿Cómo has vivido la ceguera? ¿Qué opinan tus amigos acerca de que tú eres ciega? O decirle a los profesores y alumnos: Hemos recibido a una alumna con una característica particular, como todos tenemos condiciones distintas, ella es ciega.

A propósito del lenguaje, porque siempre es muy importante como hablamos ya que refleja nuestro pensamiento, tampoco debemos preocuparnos de utilizar un “lenguaje visual”, es decir que alude al mundo de imágenes en que nos movemos diariamente. Palabras como “mira que bonito este vestido”; “te queda muy lindo ese color”; “hace tiempo que no nos vemos”; “¡hasta la vista!”. No piense que está ofendiendo porque hace alusión a aspectos visuales. Las personas ciegas no viven en un mundo distinto al nuestro, sino que están integradas al mismo planeta en que vivimos los normovisuales. Cuando usted diga “mira que bonito esto”, de inmediato debe acercar ese objeto a sus manos, porque la manera de ver de una persona ciega es tocando, palpando, sintiendo con las yemas de sus dedos las texturas, el material, el peso y todas sus características táctiles. Si le dice que le va muy bien un color de ropa, le estará dando, además de apoyo afectivo, un excelente dato para su vestuario. No se sienta mal de decirle “hace tiempo que no nos vemos”; ella lo interpretará exactamente como “hace tiempo que no nos encontrábamos” Por lo tanto un “¡hasta la vista!” será para ella lo más normal del mundo.

Puede suceder que la alumna haga bromas sobre su falta de visión, cosa que está dentro de la necesaria aceptación del déficit. Pero también se puede dar el otro extremo y es que compañeros de estudio le gasten bromas a propósito de su ceguera. No es conveniente ir en inmediata “ayuda” de la alumna, sino más bien permitir que ella desarrolle las conductas adaptativas a un medio social que no siempre es acogedor.

En este punto nos encontramos con actitudes internas que debemos revisar dentro de nosotros, como profesores. Básicamente hay tres formas de enfrentar esta y otras discapacidades: la aceptación, el rechazo o la protección. También puede existir indiferencia. Aceptación es la asimilación de que una persona ciega es antes que nada una persona como cualquiera, pero que no ve y tiene una historia de vida a partir de esa característica. El rechazo podemos detectarlo cuando alguien dice “no puedo acercarme a alguien ciego porque me da una pena tan grande”. La protección en verdad es una forma de rechazo, protegemos a alguien que consideramos indefenso, incapaz, necesitado de ayuda pues solo nada podrá hacer por sí mismo. Como maestros necesitamos superar cualquier tipo de rechazo y sobreprotección, sin irnos, por cierto, al extremo de una rigidez y exigencia más allá de las posibilidades de la persona ciega. La alumna ciega debe recibir toda la ayuda que realmente necesita y no todo tipo de beneficio por el hecho de ser ciega. En ese caso le estaríamos haciendo un flaco favor a su desarrollo personal y académico.

Entonces necesitamos conocer cuáles son las verdaderas dificultades que entraña la ceguera en el aspecto pedagógico. El desarrollo familiar y el crecimiento psicológico y espiritual, la escuela o liceo podrá buscarlo, en caso de no contar con los profesionales pertinentes, en un buen programa de orientación familiar y psicológica que brinde alguna organización de la comunidad. Pero los aspectos netamente educativos no podremos eludirlos, por tanto en mi próxima carta me avocaré a ello.

Esperando le sea de utilidad esta información previa, le saluda atentamente,

Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...