LA DISCAPACIDAD VISUAL.


 

Se habla de discapacidad visual cuando una persona no puede hacer lectura de textos impresos, aunque pueda movilizarse en forma independiente y vea luces y sombras. No debe confundirse la discapacidad visual o ceguera con las alteraciones visuales que pueden sufrir las personas normovisuales (de visión normal), como el astigmatismo, la hipermetropía o el estrabismo, todas corregibles con lentes. 

Hay diferentes tipos de discapacidad visual, de acuerdo al criterio con que se enfoque. Así podemos clasificar la ceguera como sigue.

a)      Según grado de visión, en ceguera parcial o disminución visual (menos de un 0.3% de visión útil) y ceguera total (0% de visión)

b)      Según momento de la pérdida, en ceguera congénita o de nacimiento y ceguera adquirida por enfermedad o accidente.

c)      Según pronóstico, en ceguera progresiva, cuando ésta irá en aumento, y ceguera estacionaria. 

Siguiendo esta clasificación, podemos registrar fácilmente el perfil de un alumno o usuario. Por ejemplo, si Juan perdió parte de su visión por un golpe a la cabeza cuando niño, podemos decir que es portador de una “ceguera parcial, adquirida, de carácter estacionario”. 

En relación a cantidad de personas ciegas en el mundo, estadísticas mundiales reportan que existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegos y 246 millones son disminuidos visuales.  

No sólo afecta la vista la incapacidad de discriminar objetos distantes o cercanos, por problemas de agudeza visual. La visión puede alterarse si no se cuenta con ambos ojos, lo que permite la visión estereoscópica de profundidad y tridimensional; una visión monocular es deficiente. También puede afectarse el campo visual y existir una visión reducida o tubular. Entendamos los siguientes conceptos:

a)      Campo visual o espacio visible con la mirada fija en un punto.
b)      Agudeza visual o capacidad del ojo para percibir objetos. 

Las principales causas de ceguera son:

1)      Congénitas, es decir de nacimiento, que pueden ser: a) Hereditarias, transmitida en los genes por sus padres, como glaucoma, cataratas, retinoblastoma, albinismo; b) Infecciosas, en que el feto es afectado por una enfermedad de la madre durante el embarazo, como son los casos de toxoplasmosis, catarata rubeólica. 

2)      Adquiridas en alguna etapa de la vida, también llamadas adventicias, y se subdividen en: a) Infecciosas, como las úlceras corneales, atrofia del nervio óptico, postmeningitis tuberculosa, tracoma, sífilis, blenorragia, oncocercosis, viruela, lepra; b) Traumáticas, cuando son consecuencia de un accidente o trauma, llámese heridas perforantes, quemaduras químicas, oftalmía simpática, desprendimiento de retina. 

3)      Otras causas pueden ser: fibroplasia retrolenticular, estrabismo, retinopatía diabética, xeroftalmia. 

Si detallamos estadísticamente las causas más relevantes de ceguera, tendríamos:

  • 47,9%
  • 12.3%
  • 8,7%
  • 5.1%
  • 4.8%
  • 3.9%
  • 3.6%
  • 0.8%
Cataratas (corregible con intervención quirúrgica)
Glaucoma
Degeneración muscular relacionada con la edad
Opacidad corneal
Retinopatía diabética
Ceguera infantil
Tracoma
Oncocercosis

No hay comentarios.:

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...