CARACTERIZACIÓN DE LA CEGUERA

Iván Tapia Contardo
Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.)


Se calcula que hay en el mundo de 10 a 15 millones de casos de ceguera total, de los que habrían podido evitarse entre un 50 y 60 por ciento si la enfermedad causante de la ceguera se hubiera diagnosticado y tratado a tiempo. Los casos de pérdida parcial de la visión son por lo menos tan numerosos como la ceguera total.

De los tres mil quinientos millones (3.500.000.000) de habitantes que pueblan la tierra, hay diecisiete millones quinientos mil ciegos (17.500.000), aseguran otros. Es decir el 3 por mil de la población es ciega total. Pero a estos hay que agregar los ciegos legales, es decir, aquellas personas que tienen una visión menor de un décimo de lo normal y que no son capaces de ganarse la vida, lo que equivale a otro 2 por mil. Esto hace subir la tasa de ciegos al 5 por mil de la población.

Por otra parte se estima que la ceguera va en aumento a medida que crece el promedio de vida, dado que muchas causas de ella son más frecuentes después de los 50 años, como por ejemplo el glaucoma, la catarata, la retinopatía diabética, hipertensiva, arterioesclerótica, etc.

Según datos de la OMS aproximadamente entre un 10% y 12% de la población de Iberoamérica son personas con discapacidad. Este porcentaje viene determinado por los problemas sanitarios, ambientales, bélicos, de accidentes de trabajo, etc.. En el caso de la ceguera, no existen datos fiables, pero sabemos también por datos de la OMS, que en los países desarrollados, con buena atención y prevención ocular, la deficiencia visual grave está en el uno por mil, entendiendo por tal, una pérdida de visión del 90%; con una pérdida del 80%, la prevalencia se eleva al 1% de la población. Pero todo indica, que en países en vías de desarrollo o en zonas con condiciones adversas, las cifras aumentan espectacularmente y además no es fácil encontrar atención oftalmológica.

CAUSAS DE CEGUERA
Podemos clasificar las causas de la ceguera en tres grandes grupos:

I. Cegueras congénitas o de nacimiento, las cuales pueden ser:
a) Hereditarias. Transmitida en los genes por sus padres: glaucoma, cataratas, retinoblastoma, albinismo.
b) Infecciosas. El feto es afectado por una enfermedad de la madre durante el embarazo: toxoplasma, catarata rubeólica.

II. Cegueras adquiridas en alguna etapa de la vida. También llamada adventicia, se subdivide en:
a) Infecciosas: úlceras corneales, atrofia del nervio óptico, postmeningitis tuberculosa, tracoma, sífilis, blenorragia, oncocercosis, viruela, lepra.
b) Traumáticas. Cuando es consecuencia de un accidente: heridas perforantes, quemaduras químicas, oftalmía simpática, desprendimiento de retina.
III. Otras causas: fibroplasia retrolenticular, estrabismo, retinopatía diabética, xeroftalmia.

Cerca de la tercera parte de los casos de ceguera son de etiología desconocida o indeterminada. Entre los restantes predominan los de causas infecciosas en los países en desarrollo y no infecciosas en los desarrollados.

Dos de las causas más comunes, sobre todo en las personas de edad, son el glaucoma y las cataratas. También son importantes algunas afecciones hereditarias o congénitas, ciertas neoplasias y otras enfermedades degenerativas o metabólicas. Una de las causas de ceguera más frecuentes y, acaso más fáciles de prevenir, es la xeroftalmia o deficiencia de vitamina A en la población infantil de los países en desarrollo.

Vienen a continuación las causas infecciosas, entre las que destaca el tracoma, seguido por la sífilis, la blenorragia, la oncocercosis, la viruela, la lepra, etc.

Casi un 10% de los casos de ceguera se deben a accidentes, cuya frecuencia se reparte por igual entre las distintas regiones del mundo.

LA CEGUERA EN CHILE
En Chile, si aplicamos estas cifras, 5 por mil, debería haber alrededor de 50.000 ciegos.

La Sociedad Oftalmológica de Chile indica que hay un 0.6% de la población total chilena que padece ceguera, siendo sus principales causas:
a) Glaucoma; mal drenaje de los humores del ojo, que determina su hipertensión y atrofia del nervio óptico, secundariamente. Afecta al 0,5% de la población;
b) Retinopatía diabética; lesiones en la retina de los diabéticos. El 70% de los pacientes que sufren diabetes; y
c) Catarata; opacificación del cristalino. 50% de la población adulta con más de 60 años. Actualmente operable y factible de superarse en un alto porcentaje.

DEFINICIÓN DE CEGUERA
A menudo se hace la distinción entre la ceguera infantil, en la que los desórdenes han estado presentes desde el nacimiento, congénita, o desde la niñez, y la ceguera adulta, en la que los desórdenes ocurren a edad adulta. El término "ciego reciente" es usado para designar a las personas que han perdido la vista recientemente (en general, en los últimos 3 a 5 años).

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha aceptado recientemente una definición del término visión disminuida. De acuerdo con la OMS, una persona es disminuida visual cuando su visión es tan débil que le es imposible leer escritura ordinaria o desenvolverse en medios desconocidos. Aquellos que tienen una agudeza visual menos de 0.3 o los que tienen el campo visual disminuido, también son considerados ciegos. Ciegos legales son aquellas personas que tienen una visión menor que un décimo de lo normal. Ciego es quien, a la luz del día, es incapaz de contar dedos a 3 metros de distancia.

Desde el punto de vista funcional y educacional, la connotada pedagoga Natalie Barraga ha definido como individuo ciego a "aquel que aprende mediante el Sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación".

TRASTORNOS VISUALES
Es preciso diferenciar los trastornos visuales severos, que se tipifican como ceguera, de las alteraciones visuales corregibles con lentes y que afectan a una gran cantidad de personas.

Las alteraciones visuales pueden ser de dos clases:
1. Alteraciones de refracción. Son más comunes y aparecen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; es un error en el enfoque del ojo que impide la visión con claridad y nitidez. Las más frecuentes son:
a) Miopía. Debido a una malformación anatómica de nacimiento, la imagen no alcanza a refractarse en la retina.
b) Hipermetropía. El ojo es más "corto" lo que provoca que la imagen se refracte detrás de la retina.
c) Astigmatismo. Alteración que produce una distorsión en la percepción de las líneas y formas curvas.

2. Alteraciones perceptivo motrices. Dificultad en percibir, reconocer e interpretar los estímulos visuales, provocando disminución en la agudeza visual y alterando la estética de los ojos. Se distinguen:
a) Estrabismo. Es un problema provocado por los músculos del ojo. Se distinguen estrabismo convergente y estrabismo divergente, dependiendo si uno o ambos ojos se acercan o se alejan del eje central de la cara.
b) Heteroforia. Parecido al estrabismo, uno de los ojos hace un gran esfuerzo de compensación, puesto que en reposo nunca los ojos se encuentran paralelos.
c) Ambliopía

TIPOS DE CEGUERA
Dentro de la ceguera podemos distinguir entre ciegos congénitos y adquiridos. Los primeros son los que portan su ceguera al nacer y los otros los que la contraen en algún momento de su vida.

Dentro de cada categoría puede haber ceguera parcial (entre 33% y 5% de visión residual) o ceguera total (5% o menos de visión residual). La ceguera parcial puede ser progresiva o estacionaria.

LA CONDICIÓN DEL CIEGO
La manera en que las personas ciegas reaccionan ante su impedimento depende del momento y la forma en que han contraído su incapacidad. Aquellas que han nacido ciegas tienen lagunas en su conocimiento sobre el mundo circundante y no poseen medios para obtener determinadas impresiones y experiencias del medio ambiente, que otras personas dan por sentadas y obtienen naturalmente. La instrucción especializada en la escuela está planeada para contrarrestar estas dificultades, hasta cierto punto. Pero no es posible compensar todas estas carencias.

Las personas que súbita e inesperadamente pierden totalmente o en parte la visión, a menudo entran en un estado mental similar al schock. Esto redunda en una incapacidad para tomar iniciativas , llevando a la persona a aislarse y resignarse pasivamente.

La pérdida gradual de la vista también puede exigir un esfuerzo emocional muy grande al individuo, quien pasa largos períodos lleno de miedo alternando con períodos de esperanza.

Una característica de los parcialmente ciegos es que todavía ven un poco pero experimentan dificultades a causa de su disminución. Muchos disminuidos visuales tienen serias dificultades en leer escritura ordinaria o en orientarse en lugares desconocidos y en desenvolverse en el medio. Como es difícil percibir de inmediato si una persona es así, fácilmente aparecen problemas en su relación con otros.

CUESTIONARIO.
1) ¿Cuál es la incidencia de ceguera en el mundo y como está distribuida?
2) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de ceguera después de los 50 años?
3) Establezca la relación entre xeroftalmía y ceguera.
4) ¿Qué porcentaje de ceguera por accidentes se registra en el mundo?
5) Investigue la situación de la salud visual en su país.
6) ¿En qué consiste la catarata?
7) Quien ha perdido la vista en los últimos 3 a 5 años, se llama..... (completar)
8) De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, una persona es disminuida visual cuando ..... (completar)
9) Escriba en su cuaderno la definición de ceguera que nos propone la profesora Natalie Barraga
10) ¿A qué llamamos "ciego adquirido"?
11) ¿Cuáles son los parámetros numéricos de la ceguera parcial?
12) ¿De qué factores depende la manera en que las personas ciegas reaccionan ante su impedimento?
13) Las personas que súbita e inesperadamente pierden totalmente o en parte la visión, a menudo entran en un estado mental similar al schock. ¿En qué consiste?
14) Describa las características de los parcialmente ciegos o disminuidos visuales.

No hay comentarios.:

PSICÓLOGOS CIEGOS

  Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...