AUDIO RELATOS
Usted puede escuchar un micro cuento del escritor español avecindado en Chile, PABLO GONZ, cliqueando aquí https://mu6.me/72940
Puede encontrar más micro relatos en su página https://pablogonz.wordpress.com/audiomicros-de-pablo-gonz/
Más información sobre este escritor e investigador, puede encontrarla en https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Gonz%C3%A1lez_Cuesta
CENTRO DE GRABACIÓN PARA CIEGOS
Usted puede acceder a todo tipo de libros en audio, solicitándolos al CENTRO DE GRABACIÓN PARA CIEGOS de Viña del Mar, Chile. Es una entidad privada, sin fines de lucro, que se propone apoyar la educación e inclusión de las personas ciegas y de baja visión.
Sus servicios son gratuitos y se puede participar en ella como usuario o como voluntario. Usted puede colaborar con el CENTRO DE GRABACIÓN PARA CIEGOS aportando económicamente, grabando libros en sus estudios de grabación o inscribiéndose como socio/a en las actividades recreativas y culturales que éste organiza en pro de las personas ciegas y disminuidas visuales.
¿Tiene usted buena voz? ¿Le agrada leer? ¿Desea prestar una labor de servicio? Pues, sencillamente acérquese a las oficinas del CENTRO DE GRABACIÓN en calle 2 Oriente, Nº67, Viña del Mar e inscríbase como lector. También usted puede proponer aquella lectura que es de su agrado.
Excursiones a lugares de interés, círculos de lectura, charlas sobre temas diversos, etc. son otras actividades, además de la buena literatura, que organiza el CENTRO DE GRABACIÓN PARA CIEGOS de Viña del Mar, Chile.
ESTENOGRAFÍA INGLESA (2)
PALABRAS QUE UTILIZAN PUNTO 5 MÁS LETRA DEL ALFABETO
Punto 5 + f father
Punto 5 + k know
Punto 5 + l lord
Punto 5 + m mother
Punto 5 + n name
Punto 5 + o one
Punto 5 + p part
Punto 5 + q question
Punto 5 + r right
Punto 5 + s some
Punto 5 + t time
Punto 5 + u under
Punto 5 + w work
Punto 5 + y young
Punto 5 + ü ought
Punto 5 + puntos 16
character
Punto 5 + puntos 156
where
NOTACIÓN CIENTÍFICA (MATEMÁTICA, FISICA Y QUIMICA)
Existen dificultades de transcripción
literal de los textos impresos en tinta al sistema Braille. Debemos recordar
que las simbolizaciones visuales en las ciencias y en la matemática, recurren a
la utilización del espacio en sus dos dimensiones (horizontal y vertical);
mientras que en el Sistema Braille, por esencia, recurre a simbolizaciones de desarrollo
lineal. Se puntualiza que en general la bidimensionalidad no es un esquema
aplicable a las transcripciones de textos con simbología científica.
INDICES
Y MARCAS
Al estudiar potencia y subíndice, se
observa que en tinta se recurre a adosar a la letra un número más pequeño
arriba a la derecha o abajo a la derecha respectivamente. Las exigencias de
simbolización de la matemática, la química y la física actual, han originado que
se establezca un criterio uniforme para realizar este tipo de notación. Las
marcas o índices que se pegan a una letra o número pueden ubicarse en seis
posiciones. En el sistema Braille estas seis posiciones se denotan con símbolos
específicos que se intercalan a saber:
Superíndice a izquierda puntos 4-16
Superescrito puntos 16-16
Superíndice a derecha puntos 16
Subíndice a izquierda puntos 6-34
Suscrito puntos 34-34
Subíndice a derecha puntos 34
Nota:
después de la letra
principal se transcribe el símbolo de posición y luego el índice numérico o
literal, ejemplo:
Z 6
z subíndice 6
Z 3
z z superíndice 3
Y 4
y subíndice a la izquierda 4
Y 1
y superíndice a la izquierda 1
Z 5
z suscrito 5
Z 2
z superescrito 2
Cuando transcribimos un índice que es
una expresión matemática, corresponde utilizar
los paréntesis auxiliares Braille.
Ejemplos:
(sin dejar espacio símbolo de posición
que indica que la expresión que sigue forma parte del subíndice; dicha
expresión debe estar encerrada entre paréntesis auxiliares) subíndice n-
Z superíndice a-b
QUIMICA
ELEMENTOS QUÍMICOS
El símbolo químico está formado por la
inicial del nombre del elemento en letra mayúscula y la segunda o tercera
letra, según sea el caso, en minúscula.
Ejemplo:
SIMBOLO ELEMENTO
H hidrógeno
CL Cloro
AG Plata
O Oxígeno
VALENC
IA DE UN ELEMENTO
Es la capacidad de combinación de un
átomo del elemento frente a otros átomos (del mismo elemento o distintos)
Cuando se hace necesario señalar valencias de un elemento se coloca como
superíndice; se coloca el signo más, si es positivo o el signo menos, si es
negativo. Ejemplo:
AL+++ Aluminio con 3 valencias positivas
Nota:
En la tabla periódica de los
elementos, las valencias se denotan con un número. Cuando son negativas se les
pone el signo menos. Cuando describimos una sustancia en forma simbólica
emplearemos subíndices a derecha para indicar la cantidad de átomos que tiene
esa sustancia. Ejemplo:
H2o Hidrógeno 2 Oxígeno
Observación:
En química está permitido utilizar en
el sistema Braille una fórmula abreviada para la escritura de subíndices.
Consiste en escribir el símbolo suprimiendo el indicador de subíndice y el
signo numérico, colocando los números con los puntos de la quinta serie.
Ejemplos:
H2O Hidrógeno 2 Oxígeno (letra H y sin
dejar espacio los puntos 23 y pegado letra O mayúscula)
H2O2 Hidrógeno 2 Oxígeno 2 (letra H
mayúscula y sin dejar espacio puntos 23 seguido letra O mayúscula y sin dejar
espacio puntos 23)
Observemos que se suprime el signo de
número y en estos dos casos el número 2 se escribe con los puntos de la quinta
serie. Recordemos que los puntos de la quinta serie están
formados por: puntos 2356.
Cabe destacar que en nuestro país no
contamos con la Tabla Periódica en sistema Braille realizada por una imprenta;
es por esta razón que se deberá confeccionar artesanalmente.
Podrá confeccionarla volcando en
Braille las propiedades de cada elemento en tarjetas; las que luego deberá
pegarlas sobre una cartulina, ordenadas adecuadamente, dejando espacios para
intercalar carteles que indiquen los agrupamientos.
MATRICES
Se denomina matriz de orden a
cualquier Tabla de números que consta de números de filas y números de columnas
determinado. En el sistema Braille para la transcripción de matrices utilizamos
el indicador de subíndice y los paréntesis auxiliares. Las matrices y los determinantes
se transcriben respetando la posición que tiene en la escritura en tinta. A la
derecha e izquierda del desarrollo de la matriz se traza una línea recta que
abarca todos los elementos. En el código matemático unificado se indica con
líneas dobles y paralelas al iniciar y finalizar la matriz.
Estas dobles líneas deberían ser
transcriptas en el sistema Braille marcando los puntos 456-123; repitiendo
tantas veces como sea necesario.
Como se hace en Química volcar los
datos en la matriz se debe emplear la forma abreviada de escribir los
subíndices a derecha, como lo señalamos.
a11 a12 a13
a21 a22 a23
a31 a32 a33
Esta es la representación de la matriz de elementos:
A11 a12 a13
A21 a22 a23
A31 a32 a33 subíndice
Aquí estamos
indicando la posición con fila y columna.
Fuente de esta información: Licenciada
Yoly Marín, Profesora de Disminuidos Visuales
y Ciegos (Argentina) y asesora en el área de discapacidad visual de web “Paso a Paso”
PALABRAS QUE UTILIZAN UNA LETRA EN ESPEJO
(letra m en
espejo) puntos 146 = antes
(letra n en espejo)
puntos 1246146 = es, an
(letra o en
espejo) puntos 246 = os, los
(letra p en
espejo) puntos 1456 = ad, además, cada
(letra s en
espejo) puntos 156 = muy, or
(letra t en
espejo) puntos 1256 = pues
(letra v en
espejo) puntos 3456 = on, ion
(letra y en
espejo) puntos 12346 = as, las
(letra í en
espejo) puntos 16 = ar, para
PALABRAS QUE UTILIZAN UNA LETRA EN POSICIÓN BAJA
a baja : punto 2 = (coma)
b baja : puntos 23 = br, sobre
c baja : puntos 25 = cr, con
d baja : puntos 256 = did, dre, del
e baja : puntos 26 = en
f baja : puntos 235 = pr, pre, pero
g baja : puntos 2356 = gr, grado
h baja : puntos 236 = er, hace
i baja : puntos 35 = im, in, sin
j baja : puntos 356 = tr, entre
PALABRAS QUE UTILIZAN UNA LETRA DEL ALFABETO
a : punto 1 = (a)
b : puntos 12 = bien
c : puntos 14 = con
d : puntos 145 = de
e : puntos 15 = el
f : puntos 124 = fue
g : puntos 1245 = gran
h : puntos 125 = haber
i : puntos 24 = si
j : puntos 245 = jamás
k : puntos 13 = al
l : puntos 123 = le
m : puntos 134 = me
n : puntos 1345 = no
ñ : puntos 12456 = año
o : puntos 135 = (o)
p : puntos 1234 = por
q : puntos 12345 = que
r : puntos 1235 = ser
s : puntos 234 = se
t : puntos 2345 = te
u : puntos 136 = un
v : puntos 1236 = vez
w : puntos 2456 = como
x : puntos 1346 = son
y : puntos 13456 = (y)
z : puntos 1356 = este
COMO AYUDAR AL ALUMNO CIEGO INTEGRADO.
“El profesor del aula que tiene a
un alumno ciego en clase, deberá intentar compensar la falta de información
visual mediante la información auditiva y táctil. Partiendo de este
planteamiento, deberá decirse en voz alta todo lo que se vaya escribiendo en la
pizarra y describir en la medida de lo posible las situaciones visuales que
puedan plantearse, bien al nivel de actividades que se presenten o de dibujos,
diapositivas, etc.
“También creemos que debería
ofrecerse alguna explicación puntual al alumno sobre desarrollos de problemas u
otros conceptos que para su comprensión puedan requerir la utilización de la
pizarra ya que aunque se diga en voz alta todo lo que se vaya escribiendo, si
el desarrollo de lo explicado es largo o muy dificultoso, el seguimiento del
proceso sin tener el apoyo visual, es mucho más difícil.
“Con respecto a la realización de
exámenes, se le permitirá al alumno que disponga de más tiempo del programado
con carácter general, ya que la realización de los mismos en braille es más
lenta.
“En relación con las actividades
en grupo, pensamos que estas pueden ser muy enriquecedoras para los alumnos
ciegos, ya que el cruce de distintas opiniones o informaciones entre los
alumnos permite una comprensión mucho mejor de lo que pueda estar trabajándose
entre todos.”
Bibliografía:
- Checa, Javier y colaboradores (2000) “Psicopedagogía de la Ceguera y Deficiencia Visual”, capítulo 11 Educación de Adultos, página 248, España: Editorial Promolibro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PSICÓLOGOS CIEGOS
Algunos cybernautas tienen interés en saber si una persona con alguna discapacidad visual puede ejercer como psicólogoo/a. Les dejam dejam...

-
El desarrollo de habilidades cognitivas comprende la utilización de los sentidos. La información que llega a través de ellos ...
-
EL DESAFÍO DE LA CEGUERA. CAPÍTULO VIII Iván Tapia Contardo Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.) L a ...